BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

domingo, 3 de octubre de 2010

1571.- LEONEL LIENLAF


Nació en la comunidad de Alepue en 1969, el día 23 de junio, coincidiendo con el año nuevo mapuche. Forma parte de una nueva generación de poetas bilingües que escriben en mapudungun y castellano.
Leonel Lienlaf publicó su primer libro en 1989. Su título fue "se ha despertado el ave de mi corazón" y su novedad, estar editado en mapudungun-español. El ave del corazón poético de Lienlaf despertó de niño escuchando a su abuela mapuche de quien aprendió la oralidad literaria de su pueblo; porque él mismo asegura que la poesía "es inherente a los pueblos". Por eso, en su obra, transforma el cántico poético de la gente de la tierra, en versos escritos en las dos lenguas actuando como un puente cultural necesario entre las dos orillas del pueblo chileno.

Leonel Lienlaf nació en en la comunidad de Alepue, cerca de San José de la Mariquina, en la X región de Chile, donde abundan las araucarias y los volcanes, los grandes lagos, las nieves perpetuas y los conflictos raciales. Ahí, en esas tierras y mirando al Volcán Villarrica, sigue poniendo sobre papel la voz y el cántico de la tierra.

Poeta y músico, Leonel Lienlaf es también un gran aficionado a la imagen y ha sido un pródigo investigador de las costumbres de los indígenas chilenos. Ganador de numerosos premios literarios como el que le otorgó la Municipalidad de Santiago en 1990, ha publicado "Palabras soñadas" (2001) y "Voces mapuches" (2002). Su obra está presente en numerosas antologías.

De Leonel Lienlaf destacan los cantos a capela de su poesía y grabaciones de música ceremonial captada en su verdadero ambiente. Los mapuches son pueblos ágrafos a quienes arrancaron sus tierras por los papeles firmados y las leyes de los colonos. De ahí ese puente que establecen los poetas mapuches, y de ahí la necesidad de Leonel Lienlaf de conocer y cultivar las dos lenguas para hacer perdurar su historia y sus costumbres. Por eso se está empezando a fijar en texto el idioma mapudungun. "No sólo me pongo del lado de la discriminación hacia el pueblo mapuche, sino de la propia discriminación hacia lo que viene desde afuera", sostiene el poeta.

Leonel Lienlaf ha destacado en el estudio de la fijación gráfica del mapudungún. Ha publicado estudios sobre "etnosemiótica de la literatura oral mapuche" junto a Carlos Aldunate y Pedro Megge, para el Museo Chileno de Arte Precolombino. Autor de numerosas investigaciones sobre "relatos orales en comunidades mapuches del sector de la costa valdiviana" y la "memoria oral campesina de la zona Talagante", ha ofrecido conferencias sobre poesía mapuche y escritura mapudungun en diferentes partes del mundo, desde las Universidades de Uppsala (Suecia), Indiana (Estados Unidos) y la Complutense de Madrid (España), hasta en centros culturales de toda la geografía chilena, Estados Unidos, Suecia, Finlandia, España y numerosos países latinoamericanos.

Participante asiduo en la creación de talleres de arte y cultura en Temuco adscritos a la "casa de arte mapuche", ha realizado numerosas intervenciones en trabajos audiovisuales, tanto como guionista y creador de talleres, como de apoyo a la investigación. Destaca su colaboración en trabajos como "mulu - mapu, tierra húmeda", (editado en Alemania 1993), en el "Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas", realizado en la ciudad del Cuzco (Perú), así como sus guiones titulados "Punalka El Alto Biobio" , "we tripantu" . "Quinquen, tierra de refugio"

Uno de los últimos trabajos de Leonel Lienlaf ha sido la creación y puesta en marcha del proyecto de "Elaboración de módulos literarios con énfasis en poesía mapuche, orientado a profesores de educación general básica" bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica De Chile, Sede Villarrica.



Baile sagrado

El mar ha vuelto
elevándose grueso
sobre el solitario cerro tren-tren
y sobre las piedras
va dejando su palabra

Bailan las culebras,
allá arriba
esperando a la luna,

Bailan las olas allá abajo,
esperando el rocío de kai-kai.

Y el sol cae pesado
sobre su espalda

Tras la hilera de las piedras
kalfukura sueña

*

A pie
a la caída del sol
me descolgué
por la tierra de los árboles
quinquen
y el miedo de mi sombra se durmió
abrazado por el canto del estero.

*

Extiende su manta
la madrugada sobre el lago
un viento suave
me despierta
weyeltue
gritan los pájaros al amanecer
weyeltue
y mis sueños galopan
tras las montañas

Bajan gritando

Bajan gritando
ellos sobre los campos
silbando por los esteros
corro a ver a mi gente
a mi sangre
pero ya están tendidos
sobre el suelo
sobre ellos pasan los huincas
hiriendo de muerte la tierra
dividiendo mi corazón

Entré en busca de mi calor
A mi casa ardiendo
Brotó el estero de mis lágrimas lloviendo sobre mis pies
Ustedes ¿entienden mis lágrimas?
Escuchen al aire explicarlas

Están pasando los años,
Están pasando los nidos
Sobre el fuego
Está pasando la tierra
Y ya me estoy perdiendo entre las palabras
Escuchen habla



_______________________________________



“...Cuando se habla de autonomía mapuche, cuando se habla de un país mapuche se está hablando en términos de pueblo. Por eso es tan importante la palabra pueblo porque el pueblo no obedece a la dinámica de Estado, sino a la tradición cultural”, Leonel Lienlaf.


Camino
He corrido a tecoger en las llanuras,
en la playa,
en la montaña,
la expresión perdida de mis abuelos.
He corrido a rescatar
el silencio de mi pueblo
para guardarlo en el aliento
que resbala sobre mi cuerpo
latiendo,
haciendo vibrar mis venas
sobre el sol que se levanta
sobre las altas cordilleras
para que el espíritu sea viento
entre el vacío de las palabras

He corrido a recoger el sueño
de mi pueblo
para que sea el aire respirable
de este mundo.
Rüpu
Lefün wenuntumeael
ñi füchake cheyem
ñi ñamkülechi dungu.
Kuyem-mew,
mawidamew,
allkü-ngenochi dungu allküfin
gürken piukeme w
llegpachi antümew ñi krüf-ngeam pülli
wech-wechngechi dungumew
Lefün wenuntumeael ñi pewma
ñi piuke ñi pewma
ñi küme neyen-ngeam
tüfachi mapumew



________________________________________


Rupamum

Mi angemew
kimnoelchy takuwe tukuniey
ti dungun trayen
kuyfike pülli ñi trayen.
Lelituenew ñi pewma
welu kimlan chemew.
Mi angemew tripan
mutrungreke
kiñe wepüñeñ ñi kuwü
mütrümenew.
mutrungreke trekan
chew ñi rupamum füchake antikuyem
ngümanmew, ayenmew,
dakinmew ñi pewma
ina pen kiñe cruz katrünmaetew ñi lonko
ka kiñe espada bendecipeetew petu ñi lanon
Güypechymutrungen
mi rukamew, ñuke.

Pasos sobre tu rostro

Madre, sobre tu rostro, con un
traje desconocido
apareció el murmullo del agua.
Todos los recuerdos presentes
envolvían ese sonido
y algo me miró.
Yo era un tronco formado
por miles de caras
que salían de tu rostro.
Por el tronco caminé a través
de cientos de generaciones
sufriendo, riendo,
y vi una cruz que me cortaba la
cabeza
y vi una espada que me bendecía
antes de mi muerte.
Soy el tronco, madre
el que arde
en el fuego de nuestra ruka.

Ka-wün

Kiñe aliwen ñi newen
ñi newenuwi
aliwen-uwen inche.
Kimün wüla
chemew ñi llaskülen.
Ngüman ina ñi chaninmew
ñi folilmew.
Kiñe epe-lalechi güñüm
umagtumekey ñi ruwmew
kürüf lelitupefilu
ñi patrigülmaetew
ñi müpü.
Inche aliwen-uwen
aliwen-ngefuy ñi newen.

Transformación

La vida del árbol
invadió mi vida
comencé a sentirme árbol
y entendí su tristeza.
Empecé a llorar por mis hojas,
mis raíces,
mientras un ave
se dormía en mis ramas
esperando que el viento
dispersara sus alas.
Yo me sentía árbol
porque el árbol era mi vida.




No hay comentarios: