BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

miércoles, 14 de diciembre de 2011

5552.- VICENTE QUIRARTE


Vicente Quirarte (Ciudad de México, 1954) es un poeta y escritor mexicano. Obtuvo el doctorado en Letras Mexicanas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1998. Fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en el año 2002, tomó posesión de la silla XXXI el 19 de junio de 2003.1 Ha sido director de la Biblioteca Nacional de México del 2004 al 2008.2
Imparte clases en la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor e invesigador de la Universidad Autónoma Metropolitana de 1980 a 1989. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, el cual dirige desde 2004. Fue profesor visitante en el Austin College y de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte y es investigador nivel III del Sistema Nacional de Investigadores de México.2

Premios
En 1979, recibió el Premio Nacional de Poesía Joven Francisco González León. En 1990 recibió el Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas y en 1991 recibió el Premio Xavier Villaurrutia. En 2011 recibió el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, en la ciudad de Jerez, Zacatecas.3

Obras
Calle nuestra (1979)
Teatro sobre el viento armado (1979)
Vencer a la blancura (1982)
Fra Filippo Lippi. Cancionero de Lucrecia Butti (1982)
Bahía Magdalena (1984)
Fragmentos del mismo discurso (1986)
La luz no muere sola (1987)
El cuaderno de Aníbal Egea (1990)
El azogue y la granada: Gilberto Owen en su discurso amoroso (1990)
El ángel es vampiro (1991)
The Child and the Wind (1992)
Cicatrices de varias geografías (1992)
Peces del aire altísimo (1993)
Luz de mayo (1994)
En seres para sobrevivir en la ciudad (1994)
Viajes alrededor de la alcoba (1994)
El amor que destruye lo que inventa. Historias de la historia (1995)
Sintaxis del vampiro. Una aproximación a su historia natural (1996)
Some Poems (1996)
Desde otra luz (1996)
Como a veces la vida (2000)
Zarabanda con perros amarillos (2002)
Nuevos viajes extraordinarios (2004)
Nombre sin aire (2005)
Del monstruo considerado como una de las bellas artes (2005)








Belleza del astrónomo

El Sol que nos alumbra
no es un sol presente:
ocho minutos tarda
en llegar a la Tierra.
Cuando dejas la casa
la hermosura prospera:
tu perfume en la cama
lentamente madura
como un sol generoso
que en presente redime
la pequeña hecatombe
de la alcoba desierta,
la memoria viviente
de dos planetas solos
que entre veinte millones
se encontraron.











Encuentro con la nieve

Nevó toda la noche y amanece
la tierra inmaculada.
Quién pudiera decir que bajo el manto
prepara su verdor la primavera.
Si la pureza existe,
qué semejante es a la nieve:
hoja blanca cedida por el mundo
para probar que nada permanence.













Los bares del sur

De gitana los ojos;
las ojeras, victoria de la noche.
De renovado mármol la epidermis.
Mascarones de proa, los dos pechos
navegan por el mar de los sargazos
entre ardidos, piratas y sedientos.
Los zapatos celestes, grande y honda la herida
del taconear ligero y de la falda
que, igual al escote de la blusa,
busca el ojo cerrado del ombligo.
Y esa risa alevosa, envolvente, cantarina,
chorro de luna llena
en el sol con muletas de los antros.
Engalanada para la sed del Viernes,
tomas posesión. A los peones ordenas
el trópico en un vaso
y ese ron que comienza el tiroteo
inunda de llamas dulces tus entrañas.
Mides, con regla de señora, tu dominio,
reina de los plebeyos de la barra,
ángel entre los torvos y sirenas.
Estela de los bares, tú no esperas:
veinte cerillos prenden tu cigarro
cuando ya lo ha prendido tu bocaza,
en pie de alta guerra tus carmines.
Acódate y acábame. En tu primer cigarro,
une a todas las divas de mi infancia.
Concédeme la gracia
de guardar en mis ojos tu antebrazo
donde quince lunares se congregan
para trazar la forma del caballo
donde espero llevarte
a cabalgar la noche.

Que después la mañana nos disuelva.














Razones del samurai

Para mi madre y mis hermanos


Nada que no tuviera
el antiguo sabor de la derrota:
el inútil trabajo del incendio
o la mitad del bosque;
la cólera tejida de la espuma
—corona, un solo instante,
del encaje del mar sobre la roca—,
espejo aliado fue de sus acciones.

Por eso sus victorias
tuvieron el estrépito
de lo que nace próximo al desastre:

el idiota que atreve un "yo deseo ",
la lluvia que se viene en el verano
para encender la sed con más violencia,
de la niñez el vuelo interrumpido
cuando la fiesta apenas comenzaba.




I

A las tres de la tarde
de aquel trece de marzo,
la voz de mi hermano Ignacio en el teléfono:
"¿Puedes regresar?"
Y yo que quería contarle
del alba en California;
del cartel de la ballena jorobada
—cuarenta toneladas de energía
saltando en algún lugar de Alaska—;
del libro sobre la ballena spermacetti,
la Moby Dick que acometió al Pequod
y echó a pique los sueños
de su capitán alucinado;
del café que estrenaba las mañanas
con su campana oscura;
de las rubias empleadas de las tiendas
que en mi sed de comprar reconocían
las huellas del amor recién nacido.

¿Padre, hubieras querido que tu primer hijo
diera la mala nueva de que ya éramos menos?
En tus treinta minutos de agonía,
con el pie en el estribo de otro tren,
¿te acordaste de sus primeros pasos
cuando al pie de las sillas de montar
posaba como un pequeño Buda,
grave y solemne como los niños tristes?

"¿Puedes regresar?" Me dijo Ignacio.
Debajo de sus palabras se anunciaba
el valeroso miedo de ser débil,
la rabia por no soltar la brida del caballo.


Era, como en los Viernes Santos,
la hora en que llegó la quinta herida,
en aquel cuarto oscuro de Los Ángeles
donde Ignacio quería decirme, dijo, me decía
que a la tribu por ti capitaneada
la diezmaban de tajo,
que te ibas de plano, y nosotros contigo.
Y mientras yo pensaba que la vida
era para mi sed un mar pequeño,
te tirabas —sereno— de aquel puente
para dar comienzo a las preguntas.


II

Atrás quedan la luz, el mar, las nubes
más brillantes después de la tormenta.
A diez mil metros de altura
regreso a la ciudad monstruosa
donde tú ya no esperas mi retorno.


III

A veces, cuando nada
pareciera librarnos del desastre,
estas ganas de ser maleducado
y de abrir, como tú, la puerta grande.
Pero afuera del baño de cantina,
mis amigos me esperan: su alegría
tras una selva negra de botellas.
Mira, siempre podemos engañarnos:
Que tus libros, tu huella, tus alumnos.
Lo cierto es que tus manos ya no cogen,
Que tus labios no inventan otra boca
y no orinas, soltando, lo que bebes.
Por eso llamaré —capricho de borracho—
a la Carmen que va no conociste
y le diré las cosas que me vuelven
más vivo que este ruido y este antro.
Y mi cuerpo saldrá de la cantina
y el aire de la noche será frío
y habrá más todavías, mañanas y más tardes.
¿Qué pensaste —carajo—, qué sentiste,
al volar por segundos, convencido
de que abajo la red no te esperaba?


IV

Don Emigdio, el abuelo, fabricaba
las sillas de montar más allá de la noche.
El café, la pobreza, los desvelos
desbocaron la yegua que no tuvo.
Cuando fuiste al hospital a recogerlo
—luego supe que se llamaba manicomio—
te entregaron su ropa aún mojada.
A nosotros, por niños, nos dijeron:
"Su abuelo murió ahogado en una alberca".
Pero una voz más honda nos decía:
"La lima despertaba su otra sangre
y afilaba navajas en su carne.
El agua donde su cuerpo navegaba
en las manos sin cuenco de la muerte,
le ganó la partida a la locura".
¿Qué diremos de ti que no te turbe,
qué diremos de ti para que nada
interrumpa tu sueño?


V

Larga y lenta canción de la desdicha:
quien apuesta a su incierto pentagrama
traza su propia trampa y la sonrisa
de una doncella coja a quien invitan
al baile de palacio.
No hay canciones felices: lo que duran
es aire para vivir los otros días,
fruto de la amargura cotidiana,
asfixia de la hoguera en la semilla.


VI

El arrayán sacudido por la abuela,
el único árbol de su patio,
era un hermano más: solitario, tristón,
sostenido en pequeñas alegrías.
Como los terremotos, imprevistos,
cuando el padre y la abuela se enfrentaban
era el tiempo de huir, de refugiarse
a la sombra del árbol,
jugar a la soledad con los mosaicos,
contemplando la hierba que crecía,
igual que mi tristeza, a lo salvaje.
Más tarde, además de juguetes, tuve libros.
En los cursos de invierno repetí "La robe est verte′
verde como los ojos de la niña
que maduraba tigres en mi sangre.
Refugiado en su luz y su perfume
miraba el ciclo oscurecerse y me sentía
como ese arrayán que en casa de la abuela
era el hermano ausente,
desmelenado y solo, orgulloso y viril,
al fondo de la casa.


VII

Entonces también era diciembre
y lima y tejocotes era el aire.
En uno de los equípales tapatíos
que saben ser eternos, nos dijiste:
Sentarse aquí para esperar la muerte".
recuerdo con rabia y te imagino
sacando a la Catrina de la greña
cuando no te tocaba,
a las tres de la tarde de tu trece de marzo.


VIII

Escribo de este lado del espejo:
no ignoro que respiro, que mi cuerpo
es un buen animal que me soporta
por la ciudad en ruinas, tu dominio.
Y no olvido que hablo de la muerte
como el niño que burla a un toro ciego.
Al hallar las palabras que te buscan,
la verdad es que hablo de lo mío,
de lo que soy por ti, de lo que tengo
para encender la hoguera
cuando pienso que estás doliendo menos,
para que no te olviden la prudencia,
el sentido común, el tiempo curandero.
¿Creerás que mis palabras
quisieran ser el diálogo,
un desquite a destiempo
por todos esos puentes
que dejamos tendidos en el aire?


IX

También los grandes icebergs se desploman.
También esas montañas como dioses
se rinden a las armas
del tiempo y sus legiones.
Igual que a nuestros dioses, otros dioses
los arrastran, los llevan, los humillan
para hacerlos monarcas en exilio.
Te disuelves, como un iceberg, en el tiempo.
Pero nada convence a la memoria
de que el dolor presente es el comienzo
de los siete dolores
que debajo del mar me están guardados.


X

Pero valió la pena lo bailado:
la caricia del mar,
su azogue estremecido;
falsa estrella que, trémula en la mano,
te pagó por caricias de sirenas
que en tus huesos tatuaron su perfume.
Aunque armas y letras te prolonguen
poco a poco te irás, como se borra
el olor del amor bajo las aguas.
Nadie se queda en el recuerdo.
La mejor de las formas de guardarte
es respirar a puños este aire
encendido de luces y muchachas,
vacaciones, jardines desencuentros
que nos dejan, con sed, en el preludio.


XI

Tú le abriste la puerta. Estoy seguro
de que no te doblaste al enfrentarla,
y en tu vuelo sin alas regresaron
las palabras ardientes del vencido,
con la ciudad a punto de perderse,
al encuentro de un sol de bayonetas.

Pero hay algunas tardes, como ésta,
en que el traje de luces no la viste
y la muerte es pequeña y pobre y pinche,
como un pulpo vulgar, incontinente,
que nos riega de tinta la camisa
y nos quita la entrada de la fiesta.


XII

Te conceda la gracia de las nubes
y de que, inmóvil, mires lo mutable,
y vuelvas en verano, con la lluvia
a inventar la ciudad inagotable.

No el océano que amaste sino el cielo,
más alto que los hombres y los barcos,
te nombrará farero de las nubes,
profesor de sirenas descarriadas.

Contemplarás los blancos paquebotes
esculpidos en luz o ala de ángel,
navegar por canales luminosos
con el sol en sus cuerpos imposibles.

Todo será futuro, sueño ardiente,
y estarás en un cielo más tangible,
el burlador triunfante de tus ansias
cuando diste batalla entre nosotros.













Su condición de ola
Me sabe a mar,
me sabe a mar colérico en los mástiles.
Gilberto Owen


¿Verdad que no sabías
que los cinceles de mis ojos
esculpen tu estatua erecta en el horizonte
para que presidas el grito guerrero del mar
al asalto de murallas
que los niños construyen de sal
junto a mis pies?

¿Verdad que no sabías
que en mi pecho aun crecen
colonias de madréporas,
presencia y raíz de tus corales manos,
y que por corazón conservo
el beso más desmesurado de tu boca,
extensa, inaprehensible mantarraya?

¿Verdad que no podías oír tu propia voz
llamándome desde la vena rota del mar
--abiertas sus cicatrices en la noche--
y alerta como faro
el laberinto loco de mi oído
como espejos múltiples coreándola?

¿Verdad que no sabías
que antes de concluir tu grito
mis sienes ya estaban espinadas
por tu corona amarga,
yo rabiosa estrella queriendo asirte océano
cuando eras sólo espuma?

¿Verdad, inocente orca,
que nada sabías
cuando arrancaste el timón y me dejaste
náufrago final del maremoto?















Colonia Guerrero
A veces pienso que no vale la pena andar
cascariando la canica.
Gabriel Vargas, La Familia Burrón, 8 de agosto de 1976, p. 9.


La navaja o la botella,
el río de vómito que corre tras el puente,
la blasfemia que flota sin fuerzas en el aire
(volando con las alas pesadas del ángel
ya desterrado y resignado a su suerte);
el café con leche saboreado apenas
ante la perspectiva sucia de la mañana;
el amor triste y cansado en los hoteles,
y la risa del hombre
y la riza feroz del hombre solitario
que camina acompañado entre multitudes
y en cada chinga tu madre realiza
la comunión del hombre.
Gabriel, el ángel solitario,
ángel por la sonrisa y por el nombre,
la risa obscena y limpia
como una prostituta la noche que descubre
que los hilos de sus medias se han corrido.
La risa, culebrón invadiendo los palacios,
haciendo retumbar todos sus cimientos,
rodeando cuerpos lavados en tinas olorosas,
pulcras cabelleras donde vive la lavanda.
Y la risa, y la risa, y la risa
heroicamente idiota de los otros,
la risa estalla en vez del llanto,
la risa con la que algún día
habremos de asaltar las otras lindes,
allá donde la risa surja con e alba
y nos ea un payaso hambriento,
absurdo y cruel, muriéndose en la noche.













Plaza Santo Domingo

Aquellos años vuelven por azares,
como si los relojes, conjurados,
hicieran de esta plaza el Universo.
Un solo adolescente, el mismo
sabor a calle vieja, las palomas:
tiempo de exploración donde el cuadrante
enloquece de puntos cardinales.
Un nombre se articula. El organillo
lanza antiguas canciones a las nubes,
como esa niña espera que le armen
el castillo que habrá de derrumbarse
a la vuelta del príncipe en derrota.
No es que vuelvas, palabra, estás naciendo
como si nadie hubiera pronunciado
tus silencios con música tan lenta,
como el niño que mira hacia la plaza
a su cuaderno limpio de palabras
para escribir, en su lenguaje torpe:
"Carmen".














Zarabanda para perros amarillos


I

El mar que nos vendieron en la infancia
era un monstruo sin sueño.
Hondo y alegre. Traidor y colorido.
Salimos a su encuentro, aún con las estrellas
profundamente ancladas en la altura.
Al romper la mañana, el mar, pronunciamiento,
se anunciaba en tres perros amarillos.
El primero sostuvo la mirada
y en su papel pautado me inscribió:
"Me quedo en tus pupilas,
sin convite a tu fiesta de fantasmas."
El segundo cojeaba,
y con su pata buena me decía:
"No es nada. Es dolor".
El tercero tensó todos los músculos
y escribió su poema con las olas.
El paisaje era líneas, colores y ladridos.
Marina con tres perros, la familia
De un Robinson Crusoe de media hora.
Amarillos, moneda de oro falso,
ardían, refulgentes, más que el sol,
actores del I Ching donde leía
el mapa de mi sangre.
Mi cuarto hermano era el perro mayor,
relámpago o ladrido:
el mar que nos vendieron en la infancia.
El cielo era mi padre. Y mi madre la tierra.



No hay comentarios: