BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

lunes, 7 de noviembre de 2011

5260.- RAYEN KVYEH


Rayen Kvyeh (Flor de Luna) nació en Huequén, Novena Región, CHILE, y se crió en medio de la cultura mapuche.
"Mi nombre mapuche es Rayen Kvyeh- Flor de Luna, escrito con el
grafemario Raguileo. En los años 80, había una gran lucha por el
reconocimiento del idioma mapuche que en niveles educacionales e
institucionales no se aceptaba, a pesar de no existir una ley que lo
impidiera. La gente mayor cuenta, que en la escuela se les prohibía hablar
el mapudungun (lengua de la tierra) en los recreos. Que los profesores,
cuando los escuchaban, les castigaban y les hacían arrodillarse, con las
rodillas desnudas, sobre piedrecilla, hasta que sangraban. Esto sucedía en
las escuelas rurales, donde la mayoría eran niños mapuche. Esto me llevó a
tomar mi nombre, como una bandera de lucha y recibí y recibo muchas
bofetadas políticas e intelectuales. Tuve y tengo muchísimos problemas
porque hasta hoy no es reconocido el grafemario Raguileo y la CONADI ha
impuesto un alfabeto que castellaniza la lengua mapuche".

Autora de los libros inéditos, " Luna de las Cenizas" y "Cometas Azules "; dramaturga y directora de teatro, primera poeta en publicar en edición bilingüe alemán/mapuzugun, con Luna de los primeros brotes (-1989- en español salió de la imprenta hasta 1996 por la editorial Mapu Ñuke); laureada en Cuba (por la UNEAC), encarcelada y exiliada en dictadura, su poesía es traducida del mapudungun al catalán, vasco, castellano, alemán e italiano.
Mujer valiente e incansable, al igual que el viento, ha llevado la voz de su pueblo por muchos lugares de la tierra. Dejo en esta entrada algunas de sus palabras.

"El Estado chileno está ciego, para ver la profundidad de los mares, escuchar las voces de los ríos, sentir el parto múltiple, maravilloso de olores multicolores de la madre tierra, el aletear de los pájaros, el canto de las montañas, las voces de los vientos. Ser mapuche, sentir, escuchar, ver, es ser terrorista. El pasado como proyección del futuro de los hijos y nietos, es ser atrasado, retrógrado, anti progresista. Contra la economía del sistema neoliberal. Luchar por la madre tierra, agredida, dolorida, contaminada en peligro de muerte, es ser terrorista. La lucha por la defensa de la gente de la tierra, es ser terrorista. ¿No te parece curioso, la defensa en nombre de la ley, la aplicación de la ley por parte del gobierno contra el mundo mapuche? ¿No te parece una mentira blanca que los paladines del ‘orden y de la justicia’ están defendiendo las leyes de la dictadura militar, para „ ‘hacer justicia’, contra los terroristas? Recuerdo las palabras de la machi, en el tribunal de collipulli, mientras se procesaba por terrorismo a los hermanos mapuche: “terroristas, que no matan ni un pájaro”.

"Luchar por un territorio libre y por la autodeterminación del pueblo mapuche, es ser terrorista. Luchar contra la construcción de las represas hidroeléctricas es ser terrorista. Luchar por la paz de los ancestros en los cementerios es ser terrorista. Luchar contra la contaminación de los ríos, mares y lagos es ser terrorista. Luchar contra la desertificación y erosión de la madre tierra es ser terrorista. Luchar contra los basurales en comunidades mapuche es ser terrorista. Luchar por la paz y la armonía de la madre tierra y la gente de la tierra es ser terrorista".




ECLIPSE

Cuando el sol y la luna
se besan detrás de las montañas,
recorro los senderos de tu cuerpo
y en la penumbra plateada-dorada
bajo en raudales ríos
desembocando
en desconocidos mares
en el vaivén de las olas
que estallan con el amanecer




JAMPAYKO

Fey may antv ka kvyeh
xuruygu furitu mawiza,
xeka xeka tufin tami kalvb mapu
cew ñi kiñie antv pogey epe kurv nagaltu
xay xay leufv
cew ñi xawvpeyem
poyepenuel bafkenmu may
cew ñi rewkey awna
wvnman mew pafkvygvn.






BAILA LA MUERTE

Baila la muerte
en la mesa
de los poderosos comensales.
Aplauden y callan,
callan y aplauden
bajo la cómplice sombra
de las blancas leyes.
Se rompe el silencio
en los barrotes-muros.
La huelga de hambre
cabalga por las venas
de los prisioneros políticos mapuche.
En las negras trenzas
de Patricia Troncoso
se enreda el silencio
de las vocesancestrales.
Baila la muerte
sobre los pinos de pascua
de artificial nieve
y luces de colores.
Se rompe el silencio.
La huelga de hambre
cabalga los caminos
solidarios
atravesando fronteras
rompiendo barreras.
Ruge el Llaima.
Rompe el silencio.
Vomita fuego.
Vomita piedras.
El rojo rugido
de la ardiente lava
arrasa las montanas.
Baila la muerte
sobre la balanza de la justicia
de los poderosos comensales.
Bailan las leyes.
Ano nuevo.
Nuevas armas.
Mano dura- blanca mano.
Terrorista - blanca mente.
Moneda dura - blanca plusvalía.
Baila la muerte.
Bailan Las leyes
con champán y vino.
Se rompe el silencio.
La huelga de hambre
cabalga los usurpados caminos
del territorio mapuche.
Baila la muerte
en el escritorio
de los poderosos comensales.
Bailan las armas.
Baila la muerte.
La bala asesina
apunta a la espalda.
Matías Catrileo asesinado.
Baila la muerte
en la mesa
de los poderosos comensales.
Los terroristas bailan
la cueca final.
Bailan las leyes
cantando el himno nacional.
CASO CERRADO
En las negras trenzas
de Patricia Troncoso
se enreda el silencio
de las voces ancestrales.
Rompen el silencio
las voces de los vientos.
Lemun, Catrileo, Epul
se levantan
en las cuatro fuerzas de la tierra.
Matías Catrileo cae
besando la tierra.
Las voces de los vientos
rompen el silencio
Sus ojos se cierran
iluminando
los senderos anchos y estrechos
de la NACION MAPUCHE
Las voces ancestrales
rompen el silencio
Matías Catrileo camina
por las cuatro fuerzas de la tierra











Lemun, Lemun susurra el viento sur.
Lemun lemun gritan los pijan.
Lemun, Lemun llama Punalka.
Lemun, Lemun baja la cordillera.
Lemun, Lemun cantan las olas.
Lemun, Lemun cabalga en los valles.
Lemun, Lemun camina por las calles
Lemun, Lemun el fuego rebelde
de nuestra madre tierra.
Lemun, Lemun tu sangre rebelde
riega de savia inocente los caminos
libertarios del pueblo mapuche.
Lemun, Lemun tu sangre derramada
florecerà en nuestra naciòn libre
en miles de hombres y mujeres
que se levantaràn
en nuestra naciòn libre y autònoma










BIO BIO
Corren los ríos como sangre por la tierra
llevando los sueños de mis abuelos
alimento de nuestra liberación
por eso Bio Bio
te encarcelan en represas
Fvxaleufu...
tu que llevas el aliento de las araucarias,
tu que cuentas las historias en el Lafkenmapu
y transmites el mensaje de la nieve,
en el llanto frío del invierno que riega a mis hermanos,
por eso te codician,
Bio Bio, "gran río"
Hombres extranjeros
no ven el palpitar de nuestra historia en tus aguas,
quieren detener tu canto
y acallar nuestras voces ancestrales.
Cóndores del sol tus aguas besan
mis abuelos se levantan.






TIEMPO DE LUNA FRIA

Granizada inagotable del wekufe
azota sin piedad las araucarias
desaloja de sus nidos los choroyes
enloquecidas bandadas tormentosas
recorren el espacio.
En el rewe
el kulxug de la machi
suena
en la noche sin luna.
Allá en lo alto los choroyes
se detienen
y lanzan su fatídico presagio:
"llegarán los extranjeros
y un temblor partirá la tierra.








Cascada de Flores

Guacolda
brota entre las rocas
Nahuelbuta
le entrega su savia.

Perennes copihues
en la inmensidad del tiempo
y del espacio
su cuerpo tejen.

Guacolda
arrancada de su tallo
por Francisco de Villagra.

Guacolda - esclava
Guacolda - cautiva
Guacolda - sierva
Guacolda - simiente
Guacolda - tierra.

La plenitud de los andes
se vierte en su sangre rebelde.

El viento transmite
el sonido de las hojas
trepando la roca.

Es la voz de un indómito pueblo
por miles de estrellas protegida.

Se multiplica, estalla
y la acoge la montaña.

Guacolda - Mujer

La montaña cobija en su vientre
guerrilleras naturales
estrategas de la guerra
de la tierra mancillada.

Brotes de lunas
justicieras de su pueblo.

Erguida sobre su brioso caballo
Guacolda su lanza apunta
al winka invasor.

Veloz como el rayo
embiste contra
el ejército español.

Abre su vientre la montaña
río de rojos copihues
en negros cabellos abrazados
avalancha incontenible
en un parto milenario
de justicia y libertad.










En 1972 y 1973 cursó estudios de teatro en el Taller Experimental de Teatro de la Universidad de Concepción. Durante los años 1976-1978 se desempeñó como directora del Teatro Trigal en Concepción, donde además escribió y dirigió la obra de teatro infantil El Sueño de Mariluz . Fue prisionera de la dictadura militar y salió al exilio en diciembre de 1981, radicándose en Alemania. Allí dirigió el Teatro Las Hormigas en Freiburg durante los años 1982-1983. Participó en la redacción de la revista Blätter des IZ3W y publicó en ésta crónicas y poemas, y dirigió y escribió crónicas en la revista Huerquén del Comité Exterior Mapuche. Publicó también en España, en diferentes libros y en revistas catalanas, vascas y españolas. Fue en Europa, lejos de Chile y de la tierra, que sufrió un proceso de identificación con la cultura mapuche. Decidió cambiar su nombre (originalmente se llamaba Rosa Zurita) y empezó a escribir la historia del pueblo mapuche. El año 1989 publicó en Alemania Wvne coyvn ñi kvyeh / Mond der ersten Knospen , el primer libro de una trilogía, en idioma mapudungun y alemán. Regresó a Chile el mismo año. En 1993 recibió en el Taller Internacional de Poesía del Caribe y del Mundo un homenaje de reconocimiento por su trabajo poético y el año siguiente se publicaron sus poemas en la antología poética editada por la Unión Nacional de Escritores y Artistas Cubanos (UNEAC). En julio de 1995 recibió el premio José María Heredia en Santiago de Cuba en el V Taller Internacional de Poesía del Caribe y del Mundo. Actualmente vive en la ciudad de Temuco, donde dirige la Casa de Arte-Ciencia-Pensamiento Mapuche ( Mapu Ñuke-Kimce Wejiñ ) y la revista Mapu Ñuke . Fuera de esto, trabaja en la publicación de su poesía en Chile; a mediados de 1997 autoeditó Wvne coyvn ñi kvyeh / Luna de los primeros brotes , en mapudungun y castellano. Los otros tres libros que escribió y que quiere editar son Luna de las cenizas , Brotes de luna llena , ambos pertenecientes a la trilogía, y Cometas azules (Kvyeh 1997: 103; El Diario Austral , 31-5-1995, 31-7-1995, 17-2-1997).
Su poesía: un análisis

El análisis concierne el libro Wvne coyvn ñi kvyeh / Luna de los primeros brotes (1997).

Uso del castellano y del mapudungun

Rayen Kvyeh empezó a publicar sus textos (crónicas y poemas) cuando vivía en el exilio en Alemania, de ahí que alcanzó fama en Europa antes que en Chile. La mayoría de sus textos en aquel período fueron publicados en idiomas como el alemán, el mapudungun , el catalán y el vasco; sólo algunos de sus poemas fueron publicados en castellano. También el libro Luna de los primeros brotes , que aquí será analizado, salió en otros idiomas (alemán y mapudungun ), antes de salir en castellano.

Como ya he dicho, recién en mayo de 1997 Rayen Kvyeh consiguió editar este libro en Chile. Como la edición alemana, esta edición es bilingüe por entera: lleva doble título y el texto está presentado en dos versiones paralelas, una en mapudungun y otra en castellano. El libro es un buen ejemplo del fenómeno de doble registro. El texto en castellano contiene varias palabras mapuches no traducidas, pero son palabras corrientes que no constituyen un impedimento para la comprensión del contenido.

La lengua en que Rayen Kvyeh escribe la primera versión de sus textos poéticos es unas veces el castellano, otras veces el mapudungun , pese a que ella encuentre más fácil escribir los textos primero en castellano para luego traducirlos al mapudungun . Cuando se trata de dar recitales de poesía, la escritora muestra una clara preferencia por el uso del mapudungun . Porque los sonidos son más suaves y más musicales que los del castellano, la poesía en lengua mapuche suena mejor, opina ella.

Escribir poesía es como pintar con palabras, ha dicho Rayen Kvyeh, pero más que una expresión de arte, la poesía es para ella una necesidad. Escribir – sea poesía, sea crónica, sea artículo – es una necesidad suya para poder vivir. Ella no piensa nunca en un público determinado cuando escribe; es de la opinión que la poesía es universal y no propiedad privada de nadie. Llama la atención, sin embargo, que sí encuentra importante que sean sus hermanos (léase: los mapuches) los primeros en conocer su poesía.

Contenido, temática y estilo

Wvne coyvn ñi kvyeh o Luna de los primeros brotes (1997) es el primer libro de la trilogía de Rayen Kvyeh. Los títulos de los otros dos libros, que aún se encuentran inéditos, son, en castellano, Luna de las cenizas y Brotes de luna llena . En la trilogía la escritora relata, a través de la poesía, la historia del pueblo mapuche desde la llegada de los españoles hasta hoy día: Luna de los primeros brotes trata el tiempo de la lucha contra los españoles; Luna de las cenizas abarca la lucha contra los chilenos así como la independencia de Chile y el golpe de Estado de 1973; y Brotes de luna llena , por último, es un texto del presente y del futuro, de las esperanzas del pueblo mapuche y de como debería ser la sociedad chilena.

Los títulos de los tres libros son simbólicos y guardan relación con la fertilidad de la tierra y con las cosechas. El nombre del primer libro refiere a la cosecha chica, que viene antes de la cosecha grande de maíz, de trigo, etc. Los primeros brotes, que en el sentido literal son los productos de la huerta, simbolizan los más de trescientos años de resistencia del pueblo mapuche por la defensa de la tierra. Seguirán a los primeros brotes algún día los brotes de luna llena que simbolizan la victoria de los mapuches (cosecha grande). Los brotes de luna llena, dice Rayen Kvyeh, "son los brotes más hermosos, más lindos, son nuestros sueños, nuestras esperanzas". Está convencida de que va a cambiar la situación y que va a ser libre su pueblo. "Yo creo que hay continuación en un territorio autónomo", dice con firmeza (Moens 1997a). La luna de las cenizas representa las páginas más negras en la historia mapuche, los períodos sin mucha esperanza, sin ‘cosechas'. Rayen Kvyeh explica: "[C]uando hay una luna de las cenizas todo se quema, nada tiene posibilidades de florecer, y finalmente la tierra se hace inservible" ( El Diario Austral , 17-2-1997).

Para que se realicen los sueños de los mapuches, es necesario seguir la tradición histórica y continuar la lucha por la libertad, opina Rayen Kvyeh. Esto, dice ella, es una gran responsabilidad para todos los mapuches. En la poesía histórico-social la escritora ha encontrado su propia manera de hacer un aporte a la lucha de su pueblo. Por medio de la trilogía mencionada quiere fijar la atención en la versión mapuche de la historia de la Araucanía. La contraportada de Luna de los primeros brotes dice:

La poesía,
rompe el silencio
de la memoria milenaria
del pueblo mapuce
en este relato
de la historia,
grabada en los espíritus
de nuestro pueblo. (negrita y cursiva en el original)

La consecuencia de la posición que adopta la escritora, es que le resulta difícil editar sus libros en Chile.

Desde la perspectiva mapuche, Rayen Kvyeh relata en Luna de los primeros brotes el primer período de la Guerra de Arauco, el de la lucha contra el ejército español. Lo que llama la atención es que de todo ese período, que abarca el lapso de tiempo comprendido entre la llegada de los españoles y la independencia de Chile, describe sólo una pequeña parte, a saber los primeros años de la colonización. Es la época de los grandes guerreros mapuches Lautaro y Caupolicán, y del conquistador Pedro de Valdivia, que fue derrotado en Tucapel.

Rayen Kvyeh ha logrado dar una viva representación de la lucha entre los mapuches y los españoles. Esto, entre otras cosas, gracias a su juego con el tipo de letra y con el estilo. La escritora ha hecho uso de dos tipos de letra. La letra que ha elegido para los españoles, es estándar, recta y práctica. Si se compara con la letra usada para los mapuches, que es redonda y elegante, este tipo de letra da una impresión fría y distante. Particularmente los títulos de las secciones impresos en letra grande y negrita (p.ej. " COLONIZACION " en la página 15) tienen un aspecto amenazante y hostil. En el libro los dos tipos de letra alternan continuamente, lo que aviva lo dicho en el texto. Visualmente se crea una gran distancia entre los combatientes, entre los mapuches y los españoles, entre nosotros y ellos.

Para acentuar el ansia de poder de los invasores, Rayen Kvyeh usa en el texto letras mayúsculas para el nombre del conquistador Pedro de Valdivia (pág. 29) y para las órdenes que él da a sus soldados o a los mapuches: "¡SOLDADOS DEL REY! // ¡CUMPLID CON VUESTRO DEBER!" (37) y "¡REGRESAD!" (43). El grito de guerra mapuche, en cambio, lo escribe en minúsculas: "¡A combatir! // Mari ci weu" (75). En letra minúscula también está la frase "Valdivia es derrotado" (97). Esta frase que describe el hecho más importante del libro, el triunfo de Lautaro sobre Valdivia, paradójicamente casi desaparece entre las otras. Pero la escritora ha tenido sus razones para hacerlo así: "Es que nosotros somos humildes en la victoria. Yo creo que una de las cualidades más hermosas que tiene el pueblo mapuche es ser humilde en la victoria, y humilde en su dignidad. Entonces, eso es una cosa muy grande, que Lautaro ha derrotado a Valdivia. En cualquier libro de historia occidental esto estaría tipo de letras lámina. Y yo, extra, lo puse muy pequeñito" (Moens 1997a).

La ironía es otra figura retórica usada por Rayen Kvyeh para contraponer los españoles y los mapuches. Con frecuencia el/la narrador(a) habla en tono irónico de Pedro de Valdivia o de los huinca invasores en general. Un buen ejemplo se encuentra en la página 37, donde dice de Pedro de Valdivia, ‘el gran capitán triunfador de América':

MAGNÍFICO!
en su armadura
coronado con un yelmo
cuyo penacho señala su rango.

Claramente está burlándose del despliegue de fuerzas de Valdivia y de su apariencia. Indirectamente está enfatizada aquí la fuerza de los guerreros mapuches. Pese a que los mapuches no conocen ni rango ni armadura – luchan el uno al lado del otro, los cuerpos desnudos –, son ellos los que saben conseguir la victoria en la batalla de Tucapel.

La confrontación final de Valdivia y Lautaro en Tucapel está bien visualizada por dos dibujos puestos frente a frente, en las páginas 86 y 87, y por el texto en la página 89 que de hecho es una representación esquemática del contenido del libro. La oposición entre los españoles y los mapuches está expresada en algunas palabras claves, seis para cada uno de los combatientes:

VALDIVIA « LAUTARO
frente a frente
Europa - Mapu Mapuce
Imperio - pueblo
dominio - libertad
oro - raíz
palacio - rewe
muerte - vida

Las palabras a la izquierda aluden claramente al imperialismo y materialismo de los españoles. De las palabras a la derecha se deduce que para el pueblo mapuche son fundamentales no sólo la conservación del territorio ("Mapu Mapuce") y de la independencia, sino también la naturaleza ("raíz") y la religión ("rewe").

El estrecho vínculo de los mapuches con la naturaleza se manifiesta por todo el libro. En el texto, y particularmente en las partes escritas en la ‘letra mapuche', se hallan muchos elementos de la naturaleza, como por ejemplo: la madre tierra; las plantas o árboles hualle, pellín, copihue, pewen y canelo; y los animales manke, diuca, tenca y ñankue. Todos estos elementos naturales están involucrados en la lucha de los mapuches contra los españoles.

En "Cascada de Flores" (19-25) se ve cómo las plantas son representadas como "guerrilleras naturales", producidas por la tierra en nombre de la justicia y la libertad:

La montaña
cobija en su vientre
guerrilleras naturales
estrategas de la guerra
de la tierra mansillada (sic).

[…]

Abre su vientre la montaña
río de rojos copihues
en negros cabellos abrazados
avalancha incontenible
en un parto milenario
de justicia y libertad.

En el poema, la mujer Guacolda, que también es un personaje en La Araucana de Alonso de Ercilla, parece estar a la cabeza de la guerrilla, cuando "veloz como el rayo / embiste contra / el ejército español" (25). Lo que llama la atención en este poema simbólico, es que en algunos versos Guacolda misma está representada como planta: "Guacolda / brota entre las rocas" y "Guacolda / arrancada de su tallo / por Francisco de Villagra" (19).

En la página 49 se ve de nuevo a las plantas en su papel de guerrilleras. Al igual que los guerreros mapuches, el copihue y el canelo se resisten a doblegarse ante el invasor:

El miedo no hace temblar
los rojos pétalos del copihue
El canelo no baja su copa,
para que beba el invasor.

Por la personificación de las plantas, las plantas y los mapuches juntos forman un gran ejército, todos unidos en la defensa de la tierra. Rayen Kvyeh explica que para los mapuches es natural poner los elementos naturales en una misma línea con el hombre mapuche: "Nosotros los mapuches hablamos de la gente de la tierra. Pero gente de la tierra somos todos: los animales, las especies, los pájaros, los árboles, las flores, nosotros mismos; somos gente de la tierra. Gente de la tierra es todo. Todo. Todo lo vivo que hay en la naturaleza" (Moens 1997a).

Como ya indicó anteriormente la palabra clave "rewe", el libro tiene también mucho de la religión y la cosmovisión mapuches. En el texto se encuentran, por ejemplo, la machi y el wekufe , este último, como representante del mal, apareciendo en relación directa con la llegada de los españoles y la colonización (27). Desempeñan un papel muy importante los antepasados. Con su sabiduría y sus consejos guían a los toqui Lautaro y Caupolicán y sus columnas guerrilleras. Lautaro les transmite a sus hermanos el mensaje de sus padres ancestrales:

en mis sueños
mis abuelos me han hablado.
De la cordillera al mar
desde el norte al sur,
desde lo más profundo
de nuestra madre tierra
sus voces aconsejan,
que expulsemos
a los usurpadores
de nuestra tierra.

A los usurpadores
de nuestra libertad.
Gvnecen
está junto a nosotros. (69)

De los últimos dos versos resulta que también Ngenechen ("Gvnecen"), que es el Ser Supremo y el director del mundo, respalda la lucha contra los españoles. El gran apoyo que los guerreros mapuches reciben, tanto de la naturaleza como de los antepasados y del dios Ngenechen, les da mucha fuerza y confianza. El resultado es la victoria en Tucapel. Junto con el pueblo mapuche, las flores, los pájaros y Ngenechen celebran la recuperación de la libertad:

De infinitas melodías
un arco iris de olores y colores
acaricia la tierra.
Gvnecen sonríe
y los pájaros werkenes
cantan
una nueva melodía libertaria. (97)

Antes de terminar este análisis del libro Luna de los primeros brotes , es preciso dedicar atención adicional a la última página del texto (99). Lo que está escrito en esta página no forma parte de la historia propiamente tal, sino que funciona de epílogo o breve comentario posterior. En términos claros y directos, Rayen Kvyeh define aquí la ideología y los pensamientos de los huinca , que han formado la base de quinientos años de imperialismo. Llama la atención que las cinco estrofas todas tienen la misma estructura. La repetición de las palabras "Hay que someter" enfatiza que los huinca consideran una necesidad imperiosa someter a aquel pueblo ‘menos civilizado', que es el pueblo mapuche. Para los mapuches se usa sucesivamente las palabras negativas: "ignorantes", "herejes", "ociosos", "analfabetos" y "bárbados (sic)". Por medio de esta última página, la escritora ha querido mostrarles a sus lectores, que la relación que existe en el libro entre los epañoles y los mapuches todavía no ha cambiado para bien, sino que continúa de la misma manera, hasta en la actualidad. "Es una relación actual", dice Rayen Kvyeh, "esto que yo escribí sobre estos primeros años de la colonización, es lo mismo de ahora. Exactamente lo mismo de ahora. Este libro es la historia del pasado, pero también la historia del presente, con una proyección al futuro" (Moens 1997a).

Conclusiones y observaciones finales

El gran tema del libro Luna de los primeros brotes de la escritora mapuche Rayen Kvyeh es la lucha de los mapuches contra los españoles, en defensa de su territorio. El comienzo de la colonización está descrito desde el punto de vista mapuche, resaltando el importante hecho de armas mapuche que es la victoria de Lautaro sobre Valdivia en Tucapel.

Un aspecto llamativo del libro es el juego con el estilo. Por medio de diversas estrategias – como el uso de distintos tipos de letra y la ironía – se realza el contenido y se crea un fuerte contraste entre los combatientes.

En el libro están enfatizados el materialismo y el imperialismo de los españoles. Los mapuches, a su vez, están caracterizados por su fuerza y su humildad en la victoria, y especialmente por su estrecho vínculo con la tierra, la naturaleza y los antepasados.

Que la relación entre los mapuches y los españoles como está esbozada en el libro, no sólo es aplicable al período descrito, lo indica la última página del texto. Esta quiere mostrar que, después de quinientos años de imperialismo, no ha cambiado nada el pensamiento huinca . Por eso, se podría ver el libro también como una acusación contra la sociedad contemporánea.

http://www.mapuche-nation.org/espanol/html/nosotros/literatura/tesis-01-e.htm

No hay comentarios: