BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

viernes, 23 de diciembre de 2011

5679.- NARCISO R. COLMÁN


Narciso R. Colmán
Narciso Ramón Colman (Ybytymí, 1876 - Asunción, 1954) fue un poeta y prosista en lengua guaraní, conocido bajo el seudónimo de Rosicrán, palabra que se construye invirtiendo Narciso R.
Valor destacado de la literatura autóctona de su país y figura clave en el resurgimiento del interés por la cultura nacional originaria, durante los años veinte y treinta del siglo pasado.
Narciso R. Colmán escribió sus poemas y canciones en guaraní bajo el seudónimo de Rosicrán.
De sus libros más conocidos hay que destacar: Ocara Poty (1917), antología que reúne más de setenta poemas, y Ñande Ypy Cuera (1929), su obra cumbre, con 2.800 versos. También es autor de Ñeengá Rovy (1934), Ñandeyara ñeé poravopyré (1935) y Nuestros antepasados (1937, traducción de Ñande Ypy Cuera), entre otras obras publicadas, y de una serie de poemarios y versos aún inéditos.
Narciso R. Colmán nació en la ciudad de Ybytymí, en el departamento de Paraguarí el 29 de octubre de 1880. Escribió sus poemas bajo el seudónimo de "Rosicrán" y fue conocido también como "Anacreonte Paraguayo". Su padre fue el señor Juan Vicente Colmán y su madre la señora Rosa Isabel Cuellar.
Realizó sus estudios primarios en el Liceo de Niños de la Capital y luego en la Escuela Normal de la Asunción. Se dedicó a la profesión de telegrafista del Ferrocarril Central. En esta empresa ocupó rápidamente el cargo de Jefe de la Estación de Ybytymí. Luego viajó a la Argentina donde siguió trabajando como telegrafista, pero esta vez de los Ferrocarriles Argentinos. Regresó al Paraguay en el año 1901. Más tarde se desempeñó como juez de paz en la ciudad de San Bernardino. En esa época empezó a cultivar su lengua nativa, de allí nacen sus primeros trabajos de prosa y verso, que más adelante se publicaron en semanarios asuncenos que fueron redactados en guaraní.
En 1917, reunió sus poesía, en un sólo volumen, y las editó en Asunción, bajo el título de Ocara Poty. La traducción en español de esta designación es “flor silvestre”, “flor campesina” o “flor del campo”. La obra llevó un prólogo del señor Rufino A. Villalba, quien, también escribió la guía prosódica, ortográfica y las notas aclaratorias de cada canto. En el año 1921, se publicó también en Asunción la segunda edición de “Ocara Poty”, en dos tomos. El primero llevó una introducción del señor Juan E. O'Leary, en prosa y el segundo, del señor Cecilio Báez, en verso.
Su obra “Ñande Ypy Cuera” fue premiada en el Congreso de Americanistas, que se reunió en la ciudad de Río de Janeiro en el año 1922. Este se refiere a un poema mitológico y etnogenético. En él se desarrolla la protohistoria de la raza guaraní, a la que le sigue un estudio etimológico de los nombres, de los mitos y de las voces que fueron empleados en la obra por el autor.
Colmán fue el fundador del “Ocara Poty Cué-mi” (Mi vieja flor silvestre). Esta era una revista redactada totalmente en guaraní, en la que figuraban poemas, letras musicales, comunicaciones de interés, anécdotas sobre creencias, cuentos y algunas prosas, etc.


Obras
Uno de sus libros más conocidos son: “Ocara Poty”, su primer libro publicado en el año 1917, consistía en una antología que reunió más de setenta poemas, “Ñande Ypy” Cuera (1929), que fue su obra cumbre, con un total de 2.800 versos.
También es responsable de “Ñeengá Rovy” (1934); "Ñe'ẽnga", con mil refranes;“Ñandeyara ñeé poravopyré” (1935) y “Nuestros antepasados”, publicada en el año 1937, así también fue “Nuestros Antepasados”, traducción de “Ñande Ypy Cuera” editada en Asunción, en 1929, por los talleres de “El Arte”.
Es autor de una serie de versos y poemarios aún inéditos. Ayudó, además, en la traducción de la Biblia "Tũpa ñe'ẽ poravopyre" (Palabras Escogidas por Dios). Esta obra fue escrita con la colaboración de la señora Margarita de Airth. Obra de gran importancia cultural y religiosa para la sociedad paraguaya. Entre otras obras más que fueron publicadas.
Así también, es autor de Era, que significa almácigo. Esta obra contiene una docena de temas de índole política, social, económica y moral que pueden ser desarrollados en conferencias públicas, en el idioma guaraní, para una mejor comprensión del campesino paraguayo; de Che míro guá (la suerte mía).
Fue una persona reconocida por su valiosa labor por la literatura autóctona de su país y es una figura representativa del resurgimiento del interés de la ciudadanía por la cultura nacional de los años veinte y treinta, ya del siglo pasado.
Un poco más tarde, Narciso Colmán, fue secretario de la Corte Suprema de Justicia y se desempeñó también como juez en lo Criminal. Inlcusive llegó a ser conocido internacionalmente y fue miembro de varias instituciones culturales lingüisticas extranjeras.
En el año 1906 se casó en primeras nupcias con Victoria Mersán; y por segunda vez, en 1937, con Venancia González Contreras. De estos matrimonios tuvo cinco hijos. Una de sus hijas es María Victoria Colmán De Jacks.


Reconocimientos
Por su gran labor en lo cultural, el Gobierno Nacional de la Capital lo condecoró con la “Orden Nacional del Mérito”.
En el año 1930, la Dirección del periódico de literatura «El Ideal» de Buenos Aires, le otorgó al señor Colmán, una medalla de oro artística.
A su avanzada edad y ya retirado, tuvo la gran satisfacción de que la Asociación de Poetas, Escritores y Artistas Guaraníes le organizara una caravana hasta su bello pueblo natal y le rindiera un homenaje modesto pero emotivo y cordial, en el que, por más de 10 horas, le brindaron su mejor repertorio.
Con Colmán revivió en el Paraguay el amor y la valoración por la lengua nativa, el guaraní. Fue el primero de los poetas de las postguerra que enalteció la cultura y el idioma autóctona del país. Fue el escritor que más escribió en la lengua de sus ancestros.


En prensa
Ysapy Jajái (Rocío titilante) más de 60 canciones, Era (almácigo) Una docena de temas de índole social, político; de economía, moral, etc. para ser desarrolladas en conferencias públicas en guaraní, para mejor comprensión del campesino paraguayo; ¡Chemírõgua! (¡La suerte mía!) trabajo destinado para un film cinematográfico.Tema: una emotiva escena pasional; Yvoty rakãngue (Ramojo de la flor) Con 40 canciones en guaraní y los juicios críticos que lograron sus obras.






EL PECADO ORIGINAL


Al sentirnos sobre la tierra
tras mucho haberlo pasado mal,
por culpa, dicen, de nuestra madre
Eva., en el pecado original.


Según se dice dispuso Dios
que Adán y Eva sean nuestros padres;
que la manzana no la comieran
dejó el mandato para los dos.


Como no hicieron lo que Dios dijo
les echó a ellos la maldición,
desde ese instante sobre sus hijos
cayó el castigo de aquella acción.


Desde muy niño siempre escuchaba
lo que parece pura verdad;
los sacerdotes, gentes muy doctas,
así decían con claridad.


Yo por ignaro creer no quiero,
-sólo yo entiendo la realidad-
si Eva la fruta comer no hubiere
existir no pudo la humanidad.


Dios al hacer la tierra y el cielo
toda la fauna también gestó,
para que nazcan sus descendientes
sus respectivos pares creó.


Si ese no fuese el real motivo,
¿cuál fue la causa de la creación?,
¿cuál es el móvil y el objetivo
de haber creado hembra y varón?


Para qué también se habría hecho
fruta tan dulce para pecar
si no tuviesen justo derecho
mujer y hombre en procrear?


He ahí la causa de nuestro origen,
salió en pareja: hombre y mujer
y es la palabra de Dios que rige:
"multiplicaos tras de crecer".


Si contenerse hubiera podido
y Eva la fruta no la probaba,
ni un ser hubiera así nacido
sobre esta tierra tan castigada.


Sin procrearse nada es posible
porque este mundo se acabaría,
si Dios lo hizo, para mí es creíble
que es por su gusto que así lo hacía.


Y no más digan que Eva tuvo
toda la culpa en nuestro sufrir;
que nuestra madre descanse es hora
sólo lo cierto hay que decir.


(Traducción de ANTONIO ORTIZ MAYANS)








ANGAIPÁ YPYCUÉ


ÑaÑe ñanduro co ivy apere
jhetá porá ya jhasá asy,
Eva rupiye angaipá cuére,
peva ojheyava pe ñande sy.


Aipó Tûpá ye oyapopare
Adán jha Eva, ñande ypyrá,
ojheyá mima ichupe cuera
yva pyntava ndo-ui vaerá.


Jha ndoyapoigüi Tûpá jheíva
ya jhese cuera oñe-engai 
jha upe guivéye, opa oíva
y membyréva oicó o caí.


Che mitamí guive ajhendúva
ñaimo-á itéva añeteguá
avaré cuera jhiarandúva
peicha oicova omoeracuá.


Che, che tavygui, nda roviaséiri
oikente cheve "añete guá"
nga-ú pe Eva, yva ndo-uiri…
nda yaicoveiri vaera mo-á.


Tûpá oyaporo yvy jha yvaga,
rîmbá magmáro ave oicó,
osé jhaguáicha ñemoñangara
iñirura rejhevé o yapó.


Mbaupé aveí pico o yapota
mbaupépa jhina oicó teté?
mbaupépa jhina oicó tití?
mbaupépa jhina oicó tutú?


Mbaupé aveí pico o yapota
yva jheéva... angaipará?
Mbaupé cuñava jha cuimbaéva?
Na maera véiri, ñemoñará.


Upe vaeráma ñande ypyrá
osé cuñava jha cuimbaé,
"Peñemoñake jhetá porá" 
-cova cujhina Tûpá ñeé.


Jha oyeyocó nga-ú raca-é
pe yva-ú gui pe ñande sy...
nañaseichemo ni pora-é
co yvy ari ñañembuasy.


Ñemoñá yre nga-ú yaicova
jha yvy ari ya pa reí...
cheve guaráro Tûpá oyapóva
jha-é oipotá güintema voí.


Jha anivéna peyé aipó Eva
jhesé rupinte yaico asy.
Jhecope guante nicó ya-eva...
to pytuúna pe ñande sy.
















TÚ Y YO (POESÍA EN DÚO)




(muchacho)
Mozo simpático
de mirada tierna,
de boca sonriente.
Eso soy yo.


Lindo muchacho
destinado al cielo,
digno de amor.
Eso soy yo.


Cejas de luna,
de bellos ojos negros,
aflicción de mujer.
Eso soy yo.


Niño crecidito
de muy buen carácter,
cosa tan limpia.
Eso soy yo.


Muchachito
de barba naciente
[como] arveja tierna.
Eso soy yo.


Cosa tan limpia
[como] ex-manizal
que vivifica el campo.
Eso soy yo.


De ojos tuertos,
de cara muy larga,
de piernas torcidas.
Eso eres tú.


Persona desordenada
de cadera baja
[con] cara de tortuga.
Eso eres tú.


De párpados encimados,
de cabeza redonda,
de frente encorvada.
Eso eres tú.


Triste pobrecita,
de una sola ropa,
ya sin zapatos.
Eso eres tú.


Zapatos de extranjero,
[como] calzones viejos,
de cara amanecida.
Eso eres tú.


De labios escasos,
de barba dura,
de quijada larga.
Eso eres tú.


De cuello sucio
parecido a un cerdo,
recolector de basura.
Eso eres tú.


(muchacha)
De cara pálida
cual chipa semicocida,
de cara sin lavar.
Eso eres tú.


Boca de bocón,
fuente de mentiras
y de habladurías.
Eso eres tú.


Persona hirsuta,
escoba maltrecha,
mazorca vacía.
Eso eres tú.


Ave vieja abigarrada,
cara de tortuga
a una yarará clueca
te pareces mucho.


Entrada de sol,
clima tan feo,
ciénaga extensa.
Eso eres tú.


De piernas gomosas,
rana de banano,
de vida alocada.
Eso eres tú.


Salida del sol,
capullo de flor,
frío de estrellas
Eso soy yo.


Que camina como tortolita,
[con] rostro de Virgen
[y] cuerpo de cocotero.
Eso soy yo.


De pestañas graciosas,
retoños de helecho,
ojos de paloma.
Eso soy yo.


Quien sabe volar,
pájaro a motitas,
de fino cantar.
Eso soy yo.


De ojos bien negros
[como] fruta madura[5]
[de] nariz fina.
Eso soy yo.


Carácter de mujer,
de altiva voz,
labios muy rojos.
Eso soy yo.


(ambos, en dúo)
Por más que así sea
porque nos amamos
hemos de andar juntos
hasta que muramos.




CHE HA NDE (ÑE'ẼPOTY JOYVÝPE)


(mitãrusu)
Karia'y juky
ma'ẽ sarory,
juru pukavy.
Upévako che
Karia'y porã
yvápe ĝuarã,
jehayhupyrã.
Upévako che.


Tyvyta jasy,
resa hũ porã
kuña rembiasy.
Upévako che.


Mitãrusumi
marangatuete,
mba'e potĩete.
Upévako che.


Mba'e potĩete
manduvi tygue
ñu moingoveha.
Upévako che.


Resa sakuape,
rova pukuete,
retyma ñepã.
Upévako nde.


Ava sarambi
rumby karape
rova karumbe.
Upévako nde.


Ropepi jo'a,
akã apu'a,
syva karapã.
Upévako nde.


Mboriahukuemi,
ao peteĩ,
sapatuve'ỹ.
Upévako nde.


Gríngo sapatu,
kasõ tujakue,
rova ko'ẽngue.
Upévako nde.


Rembera pokã,
rendyva atã,
rañyka puku.
Upévako nde.


Ajúra jare
kure joguaha,
yty reityha.
Upévako nde.


(mitãkuña)
Rova morotĩ,
chipa pyrai,
jovaheive'ỹ.
Upévako nde


Juru piriri
japu rereha
ñe'ẽ apoha.
Upévako nde.


Ava avovi
typycha pague
avati'ygue.
Upévako nde.


Mbatara ĝuaimi,
rova karumbe
jarara kurúpe
nde rejoguaite.


Kuarahy reike,
ára vaiete,
karugua puku.
Upévako nde.


Retyma aysy,
ju'i pakova,
reko tarova.
Upévako nde.


Kuarahy resẽ,
yvoty poty,
mbyja ro'y.
Upévako che.


Guata pyku'i,
rova tupãsy
rete mbokaja.
Upévako che.


Ropea rory,
amambái roky,
resa pykasu.
Upévako che.


Veve kuaaite,
guyra para'i,
sapukái po'i.
Upévako che.


Resã hũ porã
yvaporũ ayu
apyngua po'i.
Upévako che.


Reko kuñarã,
ñe'ẽ yvate,
rembe pytãite.
Upévako che.


(mokõive, joyvýpe)
Ha upeichavére
jajoayhuhaguére
jaikóne ojoapére
ñamano meve.











No hay comentarios: