BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

viernes, 13 de enero de 2012

5811.- PURA DEL PRADO






PURA DEL PRADO
[Santiago de Cuba, 8 de diciembre de 1931 – Miami, 16 de octubre de 1996]
UNA POETA CON SUEÑO MAMBÍ 


Por Nydia Sarabia 

La poeta y escritora santiaguera Pura del Prado Armand 
perteneció a una generación que se relacionó con muchos 
de los protagonistas de la Revolución cubana. Se autoexilió en México entre 1957 y 1958, y colaboró con el Movimiento 26 de Julio. Pura fue integrante del Club Literario La Avellaneda, fundado por un grupo de jóvenes que amaban la literatura y la vida y obra de José Martí, y del cual posteriormente fue su presidenta. Después formó parte del Círculo Artístico y Literario Heredia. Comenzó a escribir en la sección infantil “La Edad de Oro”, de la revista Carteles, dirigida por Dulce María Bryon “La Madrecita”. En esa revista aparecen sus pequeños trabajos en prosa. También colaboró en la revista La Quincena, que dirigía el padre Ignacio Biaín, así como en periódicos de habla hispana en Los Ángeles, California, en Réplica y otros. Fue una gran versificadora, dominaba la técnica de la honda poesía. Escogió el camino de la décima y la rima sonantada. También empleó los versos libres. Se influenció por la lectura de Martí, Lorca, Guillén, así como por la de otros poetas de esa generación en Cuba y los clásicos hispanos. 
La obra literaria de Pura del Prado está aún muy dispersa, aunque se sabe que publicó en Cuba y España. Se estima que su creación más importante es Color de orisha, cuya primera edición estuvo a cargo de la Editorial Campos, de Barcelona, en 1972. 
En octubre de 1970, Pura dedicó a sus amigos mexicanos Alfonso Gutiérrez y Orquídea Pino un poema que había escrito especialmente para sus hijos Raúl y René Pedraza. En una de sus estrofas les pedía: 

El día que yo muera, 
hijos, no me hagan reproche 
porque no quiero la noche 
de barbechada extranjera. 
¡Llévenme para allá! 
Aquí no, ¡qué va!

Pura me contaba un pasaje de su vida con gran alegría. Cuando en 1953 se celebró el Centenario del natalicio de José Martí, el régimen dictatorial de Batista se vio obligado a convocar a intelectuales de América Latina y el mundo a un congreso martiano. Fue así que Gabriela Mistral, apasionada estudiosa de Martí, vino a La Habana como invitada especial. No podía faltar a esta magna cita la andina universal, la chilena que tomó como suyo el ideal y la lírica del gran intelectual y liberador cubano. En cuanto Pura se enteró de que la Mistral había llegado a La Habana y se hospedaba en la residencia de otra gran poeta, Dulce María Loynaz, se presentó allí para conocerla y darle sus respetos. Los sirvientes no le permitieron entrar. Entonces, tomó de los canteros al pie de la acera unas flores silvestres con las cuales hizo un pequeño ramo y se las arregló para saltar una verja de hierro. Así pudo burlar la vigilancia de los empleados domésticos. Al ser descubierta, se formó tal algarabía, que aparecieron en escena Dulce María y Gabriela, y preguntaron qué sucedía. Les respondieron que se trataba de una testaruda e intrusa joven. Gabriela recibió el modesto ramo de flores y lo estrechó contra su corazón al tiempo que abrazaba a la joven. El 16 de octubre de 1996, como consecuencia de un infarto, Pura falleció en Miami, Florida. Su vuelta a la tierra que la vio nacer, tal como pidiera a sus hijos, resultó un tanto sorpresiva. Llegó para descansar en su querido Santiago de Cuba, ciudad a la que le cantó en apasionados y cálidos versos, después de una ausencia de la patria de más de treinta años. Su sepelio se realizó el 22 de noviembre y las palabras de despedida estuvieron a cargo de su amigo y compañero de estudios, el profesor de la Universidad de Oriente, Guillermo Orozco Sierra. Hoy sus restos reposan en el Panteón del Arzobispado de Santiago de Cuba, en el Cementerio de Santa Ifigenia, lugar donde también se encuentran los del general de la Guerra de los Diez Años, Silverio del Prado Pacheco, su bisabuelo y amigo de José Martí, y sus entrañables camaradas de estudio Frank País y Pepito Tey. Ella puso término a tantos años sin ver las palmas, las montañas serranas, los tomeguines y su…“Cuba tan alta como un sueño de mambí”. 







La Isla estará siempre invictamente viva,
aunque faltemos,
sobrevivirá a los derrumbes históricos,
las emigraciones
y conflictos políticos.
Es bueno que así sea.
Consuela pensar que al paso de los siglos
la tierra estará allí chorreando espumas,
bajo los nimbos de orlas mandarinas
con su verde inviolable,
los dedos de las palmas arañando
el cordaje del viento cuando llueve.
Y ojalá que se llame siempre Cuba










La peor pena


De tanta pena hay solamente una
que se me vuelve arena que me crece
rosa, yerba ni nardo en que se mece
la muerte sin remedio de la luna.


Pena de roca que no da ni tuna
aunque el mar se le acerca y la humedece,
pena Sahara donde el sol escuece
oro y más oro y oro menos cuna.


Pena de superficie marinera
donde jamás triunfó la sementera,
penas sin don, de tantos que reparto.


Pena de mi canción, matriz herida,
donde gesté la unión de nuestra vida,
pues para mí ya es tarde en otro parto.










Blanco


Canto a Obatalá, la Virgen de las Mercedes o el Santísimo.
24 de septiembre,
Libra, Arcano 4





I




Hay el agua de la fuente cuya gárgola es el cielo,
un arroyo bajo la lámpara del alba,
finas hebras de lluvia oscilando en la cintura del campo,
la madrépora en flor de la ipomea,
y todo llega con lentitud de coralillo albicante
y rutilar de patena de la Virgen
donde caen las estrellas cual fragmentos cristalinos
de un frasco milenario que se rompió en el firmamento.
Hoy el día es así, en sus dos tajadas de claridad,
parecido a los aguinaldos blancos
y al ruego de las varitas de San José.




II




Huele a rocío,
viene oculto en la diafanidad del granizo,
con sustancia de moneda antigua
y resplandor del óvalo bendito de la medalla,
resonando un triángulo de platino.
La luna no se retira del aire,
corre fresca entre las nubes de la mañana,
niña ingenua que marcha hacia la escuela.
Así es la felicidad,
la cabeza del galán de día,
el nácar de un botón de rosa colgando de la camisa del viento
y una sonrisa donde los dientes abren
sus refulgencias de yerba de plata.
Pelúcido, el tiempo derrama sus jugos
de piña pelada.




III


Hay una cera luminosa
con fragancia de mejorana en el bolsillo.
Hay plumas de paloma bailando,
Guineas de lino, cabras de nieve,
un paño puro,
una piedra sin mancha en lo impecable.
En el augur tablero de la creación
la pulcritud del día tiene su casa.
A las doce resuena una campana
de la cándida vicaria
y se siente el rumor de un mosquitero blanco
que no se atreve a rozar el suelo.
Este jueves es radiante,
tiene la tersura de un caracol de leche,
es un ocho caucásico,
un 16 escrito en el globo rojo,
un 24 de luz solar no descompuesta,
una carne de ñame en la religión de la loma.




IV


Este día es el capoc
que envuelve la semilla de la ceiba,
el alma de una almohada criolla,
la jagua blanca.
Es un omiero
de almendra y guanábana.
Una reina buena moza
que aplaca la ira por su estampa de lirio,
construye un castillo de carámbanos
y salva la vida con un grito
apoyando sus plantas en el majá de la espuma.




V




Este día se acerca con rumor de piñón amoroso,
curado del cansancio por la acacia,
lustralmente bañado en acebo de sierra,
con salud de agapanto y apertura de achiote,
dueño de la achicoria.
Huyéndole a la turbonada
se guarece en mi refugio enjalbegado.
Es un Santísimo con patillas de vellón
que baja en la purificación de una albahaca anisada,
envuelto en su casulla papal de mármol,
sonando sus manillas de plata,
lanzando sus juglares huevos de marfil,
enviando sus mensajeras lagartijas de níquel.
Enroscada serpiente de albayalde,
su mano argentina por el cetro;
sus cachetes empolvados de cascarilla,
su escalera de espadas relucientes,
sus collares de cuentas de pan vidriado,
sus babosas de nata
y los labios brillantes de manteca de cacao.
Sale de la sopera de loza inmaculada
para clavar sus banderas de jazmín en lo alto,
con su paz de satín al aire,
espantando a la guerra.




VI


Lo más verde de este día son las plumas del loro.
Casi todo lo demás es del color de los huesos
y el oxido de zinc de la misericordia.
Por eso la bola del mundo salió corno una perla de sus manos,
bailando por el espacio reposada y dulce,
una cola de buey
empuñada por el mango con cuentas de diamante.
Y este día es así, de arroz y camelia,
de majarete tierno,
tiene una torre de merengue con ventanas
de grajeas plateadas,
un brindis de champola,
una calabaza de lúnula
y la cascada del refresco de anón
bajando la montaña de azúcar fina.
Su vajilla es de leche glaseada,
todas sus vasijas vienen de la Vía Láctea.
Este es un día en traje de dril cien
que saca la muerte de su rendija,
la tapa con su jícara de madreperla,
la espanta con manteca de corojo,
sacude su sábana de almidón y esperma,
la echa encima colombas de alabastro,
la distrae con un mono albino
y le hace orejas de algodón,
hasta que se marcha.




VII


Es un día calizo, de yeso, de almendrillo,
que muerde bombones de altea,
sacude la calumnia con bayate
y luce un sombrero de peregún.
Coloca la testa del ángel
entre dos platos de lana esmaltada
y le prende dos velas lacticíneas.
Oficia la boda de la viuda con el galán de noche,
regala peras y chirimoyas
y se amarra una pañueleta de flor de mayo
para que el sol no le caliente la coronilla.
Sabe el misterio turbador del estefanote
y desenreda la suerte con extraña rosa.
Este día lavandero de ojos
como el canutillo blanco.
Este día que me zambulle
en el agua del coco.
Y me trae infusiones de jícama,
muelas de leche de maboa,
saltarinas rositas de maíz.
Se ciñe hojas de higuereta en la frente,
se riega como el incienso,
todo lo rejuvenece con jazmín de la tierra.
Vive en el piso alto de la güira
y de su palacio vegetal desciende
para ir repartiendo malva blanca
y trayéndonos niños envueltos en zurrón
con una cruz en el cielo de la boca.




VIII


Este zahorí se lleva sus ocho pelotas de yame,
lava sus reliquias con ofón,
le da el palo de guitarra a la música,
prepara la chicha con cáscaras de piña.
Este día está debajo de mi sueño
con un gajo de tamarindo.
Vino lleno de tréboles,
en la reliquia de túa túa.
Ahí está, alejando a los enemigos
metido en la tuna silvestre espinosa
detrás de la puerta.
Y hará de centinela en el envés de la yagruma
este apegado al amor en la yedra.
Mi sangre no sale porque él pone su cruz de yerba lechosa
sobre mi herida.
Este día de cristal de roca
me dice que se llama Obatalá.
Lo voy a envolver como a dinero puro
en hojas de malanga,
voy a cubrirlo con una tela nívea
y a esconderlo bajo el pilón.
No vaya a ser que le tiznen
sus milagros de copra.


(Tomado del libro, La fronda y el mar)












Amarillo

Canto a Oshún, la Virgen de la Caridad del Cobre.
8 de septiembre,
Virgo, Arcano 6





I




Este sábado cinco manantiales danzan
ambarinos de sol,
diez chorros dorados ríen,
quince pájaros surcan un río de topacio.
Hay un recholateo de canarios,
silbidos de fiesta,
cuchufletas en el yarey.
Viene la mulata de rumbo
con su bata de naranjal,
su fina silueta de espiga,
gozosa en un resonar de pulseras de oro,
con su corona de filigrana brillante,
quintaesencia del mediodía coqueto sobre el agua.
Trae un collar de miel y coral,
un rosario de calabacitas
y sobre la cadera apoya una tinaja de agua bendita
donde flotan las flores del azahar,
las rosas sexuales.
Tiene la piel como el heno tostado
y el pelo con el brillo que da el árbol del cuerno.
Los ojos parecen hogueras suaves
por los que llora un aguardiente
casi guarapo;
con eso se puede embriagar a un muerto.
La saludan como a la luna
cuando viene oliendo al aroma amarillo.
Una rama de paramí termina la riña en una fiesta,
uno de sus brazos seduce mejor que un encantamiento.
Palpitan las nerviosas pestañas del ateje.
La aromática Oshún ha pasado
dejando una estela gozosa en el otoño.




II




Yeyé Maru, zalamera, se peina ante el espejo de la tormenta.
Es la abuela inconfesada de la abundancia.
Cautivadora, la mestiza que roba maridos,
camina con ínfulas de pavorreal
abriendo su mantón de burato amarrado a la cintura.
Es la orgullosa soberana del canistel,
retrechera natilla oscilando en el plato de la laguna,
cerveza de sandunga sonando su cucharita de otro en el cristal.
La parda Oshún espolvoreada de canela,
con sabrosura de huevo cumbo,
tiene un gajito de botón de otro en el ombligo.
Un colmillo de 14 quilates,
un orgasmo de mango abierto.
Su carne es una deliciosa palanqueta
con sudores de panetela borracha.




III




Es la santa rumbera del río.
Fornica en los pozos cubiertos de calabazas,
quieren violarla en la soledad de los caminos.
Las facciones le brillan como pasas y almendras
en el dulce de harina de maíz.
Ella quiere y no quiere ceder al rapto.
¡Cuidado, es incestuoso!
Al fin le pide auxilio al dueño del sendero.
El agua de un meandro grita alarmada: -¡Arayeyí!
Los plátanos manzanos se reflejan en la corriente.
Y Eleggua la salva.
La Caridad con uñas de verbena,
ojos de yerba añil,
los pies de lechuguilla,
la cintura de prodigiosa,
anda suelta por las plazas
con su sombrilla de quita solito
y su bata rameada de helechos.
Le rinden homenaje los sobres de manila,
el tinte de los chinos y los anillos novios.
Sueña como la flor de agua
aboyada en la poceta.
Se mece en la hamaca de la yerba niña.
Juega a la pelota con las ciruelas.
Perfuma sus gavetas con albahaca morada
y sus lunares con yerbabuena.
Hoy está de comadrona de un parto campesino,
mañana será la Venus de la humedad
o la veta de luz en la lluvia,
la linajuda señora del berro
pasea en su carroza de frutabomba.
Le gusta mojar a la gente
con su saliva sensual.




IV




Cuidado con Mamá Carí,
que cuando se enoja ética
con su lagrima en el aire.
Abaníquela fuerte con las plumas del faisán verde
para que vuelva a ser la dulce Yeyé,
la alegre y amorosa Mamá Caché.
Vamos a sonar un pellejo estirado de chivo,
agitemos maracas de guamá,
llenemos un corral de gallinas jabadas
y hagamos pachanga.
Eso sí, las esposas que se protejan,
no le atiendan los consejos,
sean precavidas,
que ella a ratos anda con la muerte
o les conquista el hombre.
No hay que fiarse de una mulata así,
sensual y tentadora,
aunque nos brinde resguardos de amor seco
y nos salve a los pescadores del huracán.
Dense cuenta, los tiene de rodillas
bajo el fieltro de su calzado mandarina.




V


Quiéranla en el anís,
en el sahumerio de arabo,
la lechuga inocente,
la seda de metálico esplendor,
la colina de la preñada.
Arrúllenla como el viento al árbol bonito,
cántenle baladas de yema de huevo,
tóquenla en la blandura de la mantequilla,
en el pétalo de la flor del sol,
en el geranio donde se condensa el ardor del pan de oro.
Bailen, bailen con ella,
tibiecitas como un plato de bollos de miel.
Pero santígüense si viene inclemente,
ayayay que su enojo es terrible
como la inundación genital de los ríos despavoridos,
la sed de las fogatas
y la avaricia de un sol Midas de julio.
Deshoja, como septiembre.
Mejor es huir a la bola del mantecado,
al rizo del azafrán,
empolvarse con bijol
y apretar fuertemente en las manos una piedra
con los fulgores limpios
del Santuario del Cobre.


Para mis tías Inés, y Aurora Armand
Para Alberto Romero




(Tomado del libro, “La Fronda y el Mar”,
Antología poética de Pura del Prado)







No hay comentarios: