BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

viernes, 23 de diciembre de 2011

5681.- SUSY DELGADO





Susy Delgado (n. San Lorenzo (Paraguay); 20 de diciembre 1949) es una escritora, narradora, poeta bilingüe guaraní-castellano, periodista.


Termina su enseñanza media en San Lorenzo. Es licenciada en Medios de Comunicación, en la Universidad Nacional de Asunción. Y posee un postgrado en Sociología en la Universidad Complutense de Madrid.
Cultiva el periodismo, siendo columnista del diario La Nación de Asunción. En 1984 obtiene la "Mención de Honor" en el Concurso de Poesía organizado por Amigos del Arte. En 1985 es seleccionada como finalista para el Primer Encuentro Hispanoamericano de Jóvenes Creadores, en Madrid.


Obras en castellano
1986 Algún extraviado temblor
1991 El patio de los duendes. Fue "Premio Radio Curupayty 1991" y "Premio Junta Municipal 1992" (éste compartido con Jorge Montesino)
1995 Sobre el beso del viento
1998 La rebelión de papel
2003 Las últimas hogueras


Obras en guaraní
1987 Tesarái mboyvé; (Antes del olvido); traducción de Carlos Villagra Marsal y Jacobo A. Rauskin
1992 Tataypýpe; (Junto al fuego); traducción de la autora
1999 Ayvu Membyre; (Hijo de aquel verbo)
Sus obras han sido traducidas al inglés y al portugués. Tiene además poemas incluidos en antologías, revistas y suplementos literarios nacionales y extranjeros.
(2001) Antología primeriza, Editorial Arandurã
(2002) La sangre florecida, su primera novela. Editorial Arandurã
(2003) Las últimas hogueras, Editorial Arandurã
(2008) Jevy ko’ê, Día del regreso, Editorial Arandurã1






De qué puedo quejarme,
al fin y al cabo,
si pude amar intensamente
con la música vieja, entrañable
de una lluvia como ésta.
Por qué llorar
si no he podido
atrapar y encerrar en un frasco,
eternizar
a esos amores que pasaron
por mi lecho y mi cuerpo.
Si pese a todo,
llevo su aroma
para siempre, conmigo.
De qué me puedo arrepentir,
al fin y al cabo,
si pude amar a cuentagotas,
con música o sin ella,
detrás de alguna puerta,
en un campo oloroso,
bajo un inmenso sol de fuego
y a veces,
completamente a oscuras.










Aquí, contrita,
al fin de este febrero subasalariado,
en el zaguán oscuro de un noventa y nueve
que sobreviene como un escupitazo,
con maldiciones y horóscopos aterradores...
Aquí,
solita,
poniendo cara de ubicada,
gateando,
rumbo al círculo exacto,
dorado y otoñal de los cincuenta
-¿son doradas las hojas del otoño,
o se están marchitando, simplemente?-,
a unos pocos suspiros de un milenio
que ya nos mira desde el este
con cierto aire familiar, duro y marcial,
como el que usó durante tanto tiempo,
mi General.
Aquí,
sobre el intento fracasado
de ordenar de una vez
los nombres, los recuerdos, las ausencias,
toda esa montaña de papeles
-¿toda esa inmensa soledad?-...
Aquí,
sobre el adiós de las cigarras
de otro febrero que me deja
con tantos libros sin leer,
con el estúpido almanaque
mostrándome la obra
que otra vez quedó sin terminar,
cuando mi paisito, la tele y las facturas
me miran con su mueca de burla cruel,


me quiero ir de vacaciones de estas vacaciones...










Quién sabe,
amigo mío,
tal vez un día
cuando acabemos
esta carrera tonta y terca,
esta carrera ineludible,
nos sentaremos
en la playa del mundo
a respirar
y a matarnos de risa
de ver que todo empieza
allí de nuevo,
de ver que otros mundos
insospechados, inasibles,
se levantan y cruzan
la inmensidad del cielo
cansinos e indolentes,
matándose de risa de nosotros...










Mboriahu retä


Ka'aru pytü
ha che rovetäme
hendypu joa
tataindy mboriahúicha
tapÿi chavimi
mboriahu retä.






Anochece
y en mi ventana
se encienden
como candelitas pobres
los ranchos
la patria de los pobres.








Prueba de fuego


A este país ya le faltaba muy poco
y ese poco llegó
con el fuego
que rebasó de lejos lo esperado.


El fuego dio la medida definitiva
de nuestra irracionalidad,
pobreza entre pobrezas,
la peor.


A este país ya le quedaba muy poco
y ese poco murió
con el fuego
que arrasó con los últimos jardines.












Ndéiko máa
Ha ndéiko máa,
nde tekove tavy itukumbo’ÿva,
naimbaretéiva,
ndaipu’akáiva mba’evére,
nomomýi kuaáva,
ndoguerova kuaáiva mba’eve,
tekakáva hapicha renondépe…


Ndéko reñakaity va’erä,
reipykúi va’erä tapere
ára pochy ha kuarahy pytére,
rejapo va’erä nde ruvicha he’íva,
reka’api ha rembyaty ha reme’ë,
ndejapu ha remonda ya rejuka va’erä
remomorä ha remongyra va’erä
nde ruvichápe.
Remokö va’erä yuhéi ha jurumboty,
nde ry’ái va’erä nde resasëmbápeve,
nde pyti’a okapúpeve,
reisu’u va’erä apiryta ha tejuruguái,
remano va’erä ára ha ára
rekarusérö.


Ndéiko máa
reipota haguä
teko joja,
reikose haguä
ava marangatúicha,
teko poräme.








Y vos quién sos,
tonto sin azote,
sin fuerzas,
sin dominio sobre nada,
que no sabe mover,
que no sabe cambiar nada,
que es mierda ante su semejante...


Vos tenés que agachar la cabeza,
tenés que caminar el descampado
bajo la tormenta y a pleno sol,
tenés que hacer lo que manda tu jefe,
tenés que carpir y recoger y dar,
mentir y robar y matar
para poner lindo y gordo
a tu jefe.


Tenés que tragar sed y boca cerrada,
tenés que sudar hasta que se te salgan los ojos,
hasta que se estalle tu pecho,
tenés que morder yugo y chicote,
tenés que morir cada día
si querés comer.


Quién sos vos
para desear
la igualdad,
para querer vivir
como persona digna,
una vida buena.














Mba'éicha


Ko’águive, opa mba’e ha’etehápe
y kirirï,
¿mba’éicha ñamboherakuaa pe temimbyasy?
Oime kuri ára
ha’e ha’évami
ñande guata tekovére,
ñane maña opa mba’ére,
ñane ñe’ë jepivegua,
ñambo jo’a jo’áva kane’ömeve
ha hetaiteve, tasëmeve.


Ko’a mombyryetéguive,
hetaite mba’e rire,
opa mba’e ojeaho’i rire
otï anambusúpe,
¿mba’éicha ñambohérata temimbyasy?


Ko’águive, opa mba’e ha’etehápe
y kirirï,
¿mbaéicha ñambohérata ñe’ë porä?
Oime kuri ára
ha’e oñemohendávami
opa mba’e apytépe,
hory ha oñembyasy ha iróva apytépe,
jepevérö añete
ovy’avévaicha
umi ipahápegua ndive.


Ha katu ko’a mombyryete guive,
¿mba’éicha ñahenóita pe ñe’ë porä?










Aquí donde ya todo pareciera
ser agua calma,
¿Cómo se nombra la tristeza?
Hubo otro tiempo
en que ella era
el modo de caminar por la vida,
la manera de mirar las cosas,
y era palabra cotidiana,
repetida hasta el cansancio
y más veces aún hasta el llanto.


Aquí desde tan lejos,
después de tantas cosas,
cuando ya todo se ha cubierto
con un grueso manto de pudor,
¿cómo nombrar la tristeza?


Aquí donde ya todo pareciera
ser agua calma,
¿cómo se nombra la poesía?
Hubo otro tiempo
en que ella se acomodaba
en medio de todas las cosas,
las amables, las tristes, las amargas,
aunque, es verdad,
parecía encontrarse más a gusto
con las últimas.


Pero aquí desde tan lejos,
¿cómo llamar a la poesía?








Oguapyháguive
Cheirü kuñanguérape guarä (A mis compañeras mujeres)


Ha’e ohecha ko yvy ári ojehúva,
ro’y ha mbyry’ái ohasáva ohóvo,
ojapo tembi’urä,
oitypei, ojaojohéi,
omokambu imemby
ha ombo’e mitänguérape
mbo’ehao mboriahumíme
oguapyháguive.


Ha kuarahy ojayvývo,
opávo hembiapoita,
ojahu vai vai
ijapykáguive,
hendami omýivaguive,
oha’arö jyva oiporiahuverekóva
ohupi va’erä
omoï chupe
hupamíme.








Ella ve lo que ocurre sobre la tierra,
el frío y el calor que van pasando,
prepara la comida,
barre, lava la ropa,
da de mamar a su hijo,
y enseña a los niños
en la pobre escuelita,
desde su silla.


Y cuando el sol se agacha,
cuando acaban sus tantas labores,
se baña mal que mal
desde su silla,
desde su lugar rodante,
esperando unos brazos compasivos
que la levanten
y la dejen
en su camita.












Anína


“Anína,
anina upéicha...
Che róga nio, chamígo...”
Hasë soro mita’imi
ojepokua yvyra rakamby
hóga vaikuemi ojokóvare.
“Anína...”
ijuku’apa
ha imbokáva opyvoíma katu,
omokechëma
hógami..


“No, por favor,
por favor, así no...
Es mi casa, amigo...”
Llora desgarrado el niñito
aferrado al horcón
que sostiene su casita destartalada.
“No, por favor...”
jadea
mientras el del fusil ya patea,
ya inclina
su casita.















Peichaite nga’u


Peichaite nga’u
che rekovemi:
tahenda porä
ko yvy ape ári,
tojajái rei
kuarahy rendýicha,
tojahu yvytúpe..


Ojalá así fuera
mi pequeña vida:
que estuviera asentada
en un buen lugar
sobre esta tierra,
que brillara
como el fuego del sol
y se bañara en el viento...












Tetämi


Ha amombe’u miétarö peëme
ko’ägäite
ha’éta peëme
ko’a tetämíme
ko tetä michimi,
michiete asýpe,
ndaipóriha
avave oïva hendápe.
Ko kokue apu’a’ípe
oityvyro hague
peteï jey
yvytu pochy,
akänundu,
ñembyahýi,
akätavyraite,
ha upépe oiko hague
mbaipy tuichapa jepéva…




Y si voy a contarles un poco más
ahora mismo
voy a decirles
que en este paisito
en este país tan chiquito,
tanto tan chiquitito
no hay
nadie que esté en su lugar.
Que a esta capuera redondita
sacudieron
cierta vez
la tormenta,
la fiebre,
el hambre,
el desvarío,
y que entonces se hizo
la mescolanza más grande...








Ha upéicha rupi
ko’äga oïha
mitä oisu’úva kakuaa rekove,
kakuaa imitä jeýva
ojepejuhápe asaje opave’ÿvape,
oñemitÿ kauáva ojapo ao,
ao ojapo kuaáva ojapo tataindy,
tataindy ojapo kuaáva ojapo jopara,
jopara ojapo kuaáva opurahéi
ha opurahéi kuaáva oiko rei...
Upéicha rupi
ko tetämime
oïmbaite haguépe
ñañemitÿ haguä,
ñañemonde haguä,
jajehesape haguä,
jakaru haguä,
japurahéi haguä,
opa mba’e ivaipa.








Y que por eso
Hay ahora
niños que muerden vida de grandes,
grandes que se vuelven niños
apantallándose en una siesta inacabable,
quien sabe sembrar hace ropa,
quien sabe hacer ropa hace velas,
quien sabe hacer velas hace la sopa,
quien sabe hacer la sopa, reza
y quien sabe cantar, no tiene nada que hacer...
Por eso
en este paisito
donde había todo
para sembrar,
para vestirse,
para alumbrarse,
para comer,
para cantar,
todo está feo.












Si yo pudiera hablar...


Si yo pudiera hablar
por una vez,
de esos días en que se encendieron
y ardieron, todopoderosos,
todos los fuegos.
días de ciego tránsito,
de trance y transfiguraciones,
en que el alma
se hizo carne para arder mejor,
achicharrarse como un pobre animal
expulsado del aire,
chamuscarse como un viejo hueso
carcomido de olvido,
calcinarse como la misma muerte
saciada al fin de fuego y muerte.


Días de purificaciones
en que el alma
se hizo fuego ella misma,
latido crepitando,
aliento enloquecido,
hoguera desatada,
aullido y carcajada.
para alzarse y lamer,
ingenua y altanera,
lasciva y ciega,
toda la piel del mundo;
florecer en un bosque incandescente
de llamas y rugidos,
preñar la noche antigua
de un múltiple galope desbocado,
violando todas las ausencias.
Ángeles o demonios de la fatalidad,
indomables y libres,
vientos germinadores
de lo maravilloso y lo terrible,
vida y muerte
que en un feroz combate,
ardieron,
una sola, triunfal llamarada.


Si yo pudiera hablar...












Temiandu ñe’ë


Pynandi,
ao vaimíreheve,
jukysy opopo ipy’ápe,
okára nandípe,
oñe’ë ha’eño,
ñe’ë año.






Descalza,
con ropita raída,
el caldito saltándole en la panza,
en el descampado,
habla sola,
palabra sola.







No hay comentarios: