BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

domingo, 10 de octubre de 2010

1652.- FRANCO FORTINI


Franco Fortini, seudónimo de Franco Lattes (Florencia, 10 de septiembre 1917 - Milán, 28 de noviembre 1994) fue un ensayista, crítico literario y poeta italiano. Es considerado una de las personalidades más interesantes del panorama cultural del siglo XX.

OBRAS:
Fogli di via e altri versi, Einaudi, Torino, 1946
Agonia di Natale, Einaudi, Torino 1948; seconda edizione Giovanni e le mani, prefazione di Giovanni Raboni, Einaudi, Torino 1972
Sei poesie per Ruth e una per me, tipografia Lucini, Milano 1953
Una facile allegoria, Edizioni della Meridiana, Milano 1954
In una strada di Firenze, Edizioni Linea grafiche, Milano 1955
Asia maggiore. Viaggio nella Cina, Einaudi, Torino 1956
I destini generali, S. Sciascia, Caltanissetta-Roma 1956
Dieci inverni (1947-1957) Contributi ad un discorso socialista, Feltrinelli, Milano 1957
Sestina a Firenze, Schwarz, Milano 1959
Il movimento surrealista, Garzanti, Milano 1959
Poesia e errore , Mondadori, Milano 1969
Poesia delle rose, Libreria Antiquaria Palmaverde, Bologna 1962
Sere in Valdossola, Mondadori, Milano 1963
Tre testi per film, Edizioni Avanti!, Milano 1963
Una volta per sempre, Mondadori, Milano 1963
Profezie e realtà del nostro secolo. Testi e documenti per la storia di domani , Laterza, Bari 1965
Verifica dei poteri. Scritti di critica e di istituzioni letterarie, Il Saggiatore, Milano 1965
L'ospite ingrato. Testi e note per versi ironici, De Donato, Bari 1966
I cani del Sinai, De Donato, Bari 1967: nuova edizione Einaudi, Torino 1979 con una Nota 1978 per Jean- Marie Straub; nuova edizione con in appendice F, Fortini, Lettera agli ebrei italiani, Quodlibet, Macerata 2002
Ventiquattro voci per un dizionario di lettere, sottotitolo di copertina Breve guida a un buon uso dell'alfabeto, Il Saggiatore, Milano 1968
Ventiquattro poesie 1961-1968, S.I.E.(1969)
Questo muro, Mondadori, Milano 1973
Saggi italiani, De Donato Bari 1974
La poesia di Scotellaro, Basilicata, Roma 1974
Poesie scelte (1938-1973) a cura di Pier Vincenzo Mangaldo, Oscar Mondadori, Milano 1974
I poeti del Novecento, Laterza, Bari 1977
Questioni di frontiera. Scritti di politica e di letteratura 1965- 1977, Einaudi, Torino 1977
Una volta per sempre (Foglio di via - Poesia e errore - Una volta per sempre - Questo muro) Poesie 1938-1973, Einaudi, Torino 1978
Una obbedienza, introduzione di Andrea Zanzotto, S.Marco dei Giustiniani, Genova 1980
Il ladro di ciliegie e altre versioni di poesia, Einaudi, Torino 1982
Memorie per dopodomani. Tre scritti 1945 1967 e 1980, a cura di Carlo Fini, Quaderni di Barbablù, Siena 1984
, Garzanti, Milano 1985
Inesistenze.Cinquanta scritti 1976-1984, Garzanti, Milano 1985
Dei confini della poesia, Edizioni l'Obliquo, Brescia 1986
La poesia ad alta voce, a cura di Carlo Fini, Taccuini di Barbablù, Siena 1986
Note su Giacomo Noventa , Marsilio, Venezia 1986
Nuovi Saggi italiani 2, Garzanti, Milano 1987
Versi primi e distanti 1937-1957, All'insegna del pesce d'oro, Milano 1987
La cena delle ceneri & Racconto fiorentino, prefazione di Mario Spinella, Claudio Lombardi Editore, Milano 1988
La morte del cherubino. Racconto 1938, a cura di Carlo Fini, Taccuini di Barbablù, Siena 1988
Extrema ratio. Note per un buon uso delle rovine, Garzanti, Milano 1990
Versi scelti 1939-1989, Einaudi, Torino 1990
Diario tedesco 1949, Piero Manni, Lecce 1991
Non solo oggi. Cinquantanove voci, a cura di Paolo Jachia, Editori Riuniti, Roma 1991
Attraverso Pasolini, Einaudi, Torino 1993
Composita solvantur , Einaudi, Torino 1994





Traduciendo a Brecht

Un gran temporal
durante toda la tarde se enroscó
sobre los techos antes de romper en rayos, agua.
Fijaba versos de cemento y de vidrio
donde hubo edictos y ruinas amuralladas y miembros
incluso míos, que sobrevivo. Con cautela,
mirando ora las tejas trajinadas, ora la página seca,
escuchaba morir
la palabra de un poeta o mudar
en otra, no ya para nosotros, voz. Los oprimidos
están oprimidos y tranquilos, los opresores tranquilos
hablan en los teléfonos, el odio es cortés, yo mismo
creo no saber ya de quién es la culpa.

Escribe, me digo, odia
a quien con dulzura guía a la nada
a los hombres y las mujeres que te acompañan
y creen no saber. Entre los nombres de los enemigos
escribe también el tuyo. El temporal
ha estallado con énfasis. La naturaleza
es muy débil para imitar las batallas. La poesía
no cambia nada. Nada es seguro, pero escribe.



Después de una matanza

de Lu Hsun

Las largas noches de primavera las paso ahora
con mujer e hijo. Débiles en las sienes los cabellos.
Veo en sueños imprecisas lágrimas de una madre.
Sobre la muralla han cambiado las grandes banderas imperiales.
Vidas de amigos devienen espectros, no resisto verlos.
En ira contra cercos de espadas, busco una pequeña poesía.
No lamentarse. Inclino la cabeza. No se puede escribir más.
Como agua la luna ilumina mi vestimenta oscura.





La partida

Te reconozco, antigua mordedura, volverás
muchas veces, y luego, la última.

He recogido mi fajo de hojas,
preparado la carpeta con mis apuntes,
recordado quién no soy, quién soy,
el esquema del trabajo que no haré.
He saludado a mi mujer que respira
en el sueño siempre la vida pasada,
el dolor que apenas la ha adormilado
a medias, piadosa de sí, aterrada ternura.
He escrito algunas cartas a amigos
que no me perdonan y que no perdono.
Y ahora, a punto de dormir,
un dolor terrible me muerde
como hace mil años, cuando era niño
y lo llamaba Dios, y Dios es esta
aguja del mundo en mí.

Dentro de un rato, a la hora en que el aire humea
desde los patios, aún de noche, y sobre la ciudad
la brisa revuelve los plátanos, bajaré por el camino
hacia la estación de donde salen los trabajadores.
Contra ese río triste, de pechos vivo,
a través de la cambiante esperanza
que se ignora y resiste,
iré hacia mi tren.


Una volta per sempre, poesie 1938-1973
Versiones de J. Aulicino





El alero

Descubro desde la ventana el borde de un alero
en una casa envejecida; es de madera corrompida,
doblado por estratos de tejas. Golondrinas se detienen
allí a veces. Aquí y allá, sobre el techo, las juntas,
y a lo largo de los tubos, manchas de alquitrán y revoque
de míseras reparaciones. Pero viento y nieve,
si fatigan las soldaduras de las canaletas, a la viga podrida
no la han podido romper aún.
Pienso, con cierta dicha,
que un día, y no importa
si no estoy yo, bastará que una golondrina
se pose un instante allí para que precipite todo en el vacío,
irreparablemente, mientras ella se aleja volando.

[1958]

Versión de Jorge Aulicino







SOBRE EL POETA FRANCO FORTINI:

"Una hora existe", por Jorge Ariel Madrazo

[Fortini3.jpg]


Franco Fortini fue un poeta fundamental del camino poético que media entre los grandes nombres que marcaron a fuego el 900 --Montale, Ungaretti, Quasimodo, Saba, etcétera-- y aquellos poetas posteriores que fueron señalando el fin del llamado hermetismo; esto es, el fin de la corriente impulsada por esos grandes autores, más centrada en los resplandores y dolores del yo interior y en el sentido iluminador de la palabra, antes que en los nexos lógicos/analógicos o el tejido conceptual-comunicador del poema.
En efecto: los poetas de la posguerra del 45 al 55 abrieron paso por un lado a un nuevo realismo que, en el caso de Pasolini, fue tan inocente y escandalizador como un vendaval, aunque en la misma línea de angustia ante la banalidad y la hipocresía de la Italia de esos días que amargó la ancianidad de Montale, Ungaretti y Quasimodo. O bien, a partir de los años ‘60, a causa de idéntico desencanto con la realidad se volcaron a una audaz experimentación con las formas y el lenguaje. Por ejemplo, ciertos poetas que nacieron entre los años 20 y los ’50, como los renovadores Edoardo Sanguinetti, Antonio Porta, Nanni Balestrini, y en otro carril Andrea Zanzotto y los más jovenes Valerio Magrelli o Milo De Angelis. Los primeros, incluídos entre los llamados Novíssimi, así como en la denominada neovanguardia y el Grupo del ’63: en algunos de ellos, el intelectualismo y la adhesión a una poesía caótica y de la no-significación ocupó un lugar prioritario y hasta excluyente (situación que, es verdad, cambiaría luego en los años ‘70 y ’80 cuando el poeta dejó se sentirse aislado y protagonizó un nuevo florecimiento creativo).
Tales rasgos hiper-rupturistas, que en su forma más aguda durarían hasta 1968, los diferenciaron por completo de Fortini. Pero también otros poetas ya muy notables como Luzi, Sereni, Caproni, siguieron sus propias vías distintas del vanguardismo.
Fortini, nacido en Florencia en 1917 para morir en Milán en 1994, aunque muy influyente en Italia es casi ignorado en la Argentina, no obstante la sobria exactitud –por lo mismo, tan conmovedora-- que distingue a su poesía.
Recordemos: su padre, Dino Lattes, era un abogado judío y su madre, Emma Fortini del Giglio, una católica de la pequeña burguesía. Incluso, Franco sufrió las consecuencias de las leyes raciales y en mayo de 1939 se hizo bautizar en la iglesia valdesa: una coriente cristiana de principios muy estrictos y puros. En junio de 1940 se licenció en Humanidades, y en el 44 se afilió al Partido Socialista. El año siguiente participó en la creación de la revista Il Politecnico, en 1953 empezó a colaborar en Nuovi Argomenti; dos años más tarde fue uno de los fundadores de la revista político-literaria de izquierda disidente Ragionamenti. Escribió en Avanti, simpatizó con el Frente Popular, fue activista del antifascismo y protagonista omnipresente del debate cultural (son muy conocidas sus polémicas con Pier Paolo Pasolini, al que admiraba y respetaba si bien considerándolo un “neoromántico” y un ejemplo, para Fortini insuficiente, del “genio individual”); como ensayista tuvo entre sus intereses fundamentales la relación entre literatura y política y las condiciones del intelectual en la sociedad neocapitalista, a la que repudiaba y que fue causa de sus grandes desilusiones en la posguerra: Fortini esperaba que de las cenizas del fascismo surgiera otra sociedad más auténtica y popular.
Como ha señalado la estudiosa María Esther Badín, Fortini se había ubicado, en parte, en la predominante cultura hermética pero resueltamente la abandonó y sin embargo no adhirió al neorrealismo ni a la propuesta de experiencias formales. Se alejó de ellos y elaboró su propia poética en la que une la experiencia literaria con su adhesión política al marxismo. Que era un compromiso vital, capaz de unir vida y obra en un haz inescindible. Destaca Carlo Bo, citado por Badin: Fortini era uno de aquellos que “redujeron la vida a la literatura, sus existencias coinciden con el oficio de poeta y las palabras representan el único modo de estar vivos”. En el caso de Fortini, a través de una enorme intransigencia ética y temperamental, que lo llevó a rechazar también la burocratización de la izquierda institucionalizada. Como su amado Brecht, Fortini quería salirse del mezquino yo lírico, para tomar distancia del subjetivismo individualista y de la idea romántica del poeta como “un alma que se expresa”. Lo que no le impidió recuperar lo mejor de la tradición y de la lírica que juzgó pertinente y eficaz. Su obra fue la traducción poética de un compromiso: una búsqueda atormentada de instancias políticas y morales. El poeta se propone “insertar las constantes de la condición humana en la urgencia ética-social”, según han hecho notar a su turno las catedráticas Susana Anfossi y Andrea Calabró y la poeta Rita Kratsman, compiladoras y traductores de la antología de Fortini «Una hora existe». Allí destacan además un giro importante en la poética fortiniana: “frente a cierta acumulación de sentido político en la primera parte de su obra, en los últimos poemas ese mismo sentido parece suspenderse, como si los fragmentos de la existencia cayeran en el enigma más absoluto”.
El poeta y crítico Antonio Aliberti lo dijo de otro modo: “Por ser el fruto de desencantos y firmes posturas ético-intelectuales, la poesía de Fortini puede dar la impresión de poner énfasis en lo negativo… El poeta de ‘Este muro’ parece desconfiar de la poesía, por eso sus versos semejan el sólido esqueleto de un edificio en construcción o en gran parte destruído…”
Fue impresionante la actividad pública de Fortini, su militancia cultural y social que lo puso en estrecho contacto con figuras desde Sartre o Calvino a Paul Eluard, desde Adorno y Ronald Barthes –con quien también rompió cuando las manifestaciones en París por la guerra de Argelia, acusándolo de indiferencia--, hasta Pavese y Vittorini. Fundó revistas y actuó en muchas otras, como Oficcina a la que ingresó por invitación de Pasolini. Y son notables sus traducciones de todos los grandes autores, de Proust y Jarry hasta Apollinaire, de Eluard y Pavese a Queneau y del filosofo George Lukas o Bertolt Brecht. Y viaja a China, escribe canciones militantes, como la célebre Marcha de la Paz. Y poemas de amor a su compañera Ruth, pero también escribirá contra la Guerra del Golfo en Medio Oriente. En fin, es incansable. Y va quebrando lanzas con muchos de sus compañeros, varios de los cuales lo tildan de “soberbio” o “negador a ultranza”. Por si eso no bastara, tomó parte activa en las luchas de la resistencia partigiana.
Su calidad de soldado enrolado en la Segunda Guerra y luego, de combatiente partigiano, la reflejan los versos de “Italia 1942” –nacidos tras un bombardeo naval británico-- o “Valdossola”, que como explican sus traductoras “es el lugar asociado al refugio de los partisanos en los Alpes occidentales” durante la Segunda Guerra. Allí se dice, con un repicar que semeja las botas de la soldadesca: “Y un fusil bajo la hierba del prado. / Aquí hemos llegado / nosotros somos los últimos / este silencio qué es”, y una letanía que se repite: “Vendrán ahora / vendrán…
En la citada y encomiable antología «Una hora existe», los poemas de la sección Hoja de ruta aún guardan un tono elegíaco, con frecuencia tenso y conflictivo: “Llegó el invierno: una pena antigua gime / dentro de las piedras de las catedrales. / Quizás es la señal prometida y no pedir / felicidad para los días viles, el sueño muerto / que ahora oprime a mi ciudad enemiga…”
En “Italia 1942” Fortini llama a Italia “necesaria prisión”, tras haberle cantado de modo muy singular y como con asombro, con estas palabras: “Ahora me doy cuenta de amarte / Italia, de saludarte…”, y exalta a defenderla no por los monumentos de la cultura, no por las ciudades ajadas como rostros humanos ni por las cenizas de pasión de las iglesias o los libros lejanos, sino “por estas palabras / tejidas de plebes que / golpean la mente, / por esta pena presente / que me vuelve extranjero”. Es decir: la palabra, siempre, sobre todo la encarnada en el pueblo; la palabra que nos constituye porque somos palabra, y es que para Fortini la palabra es el último bastión a preservar. Y sigue “Es por esta lengua mía que digo / a los hombres hacerse libres / en su constante dolor”. Para concluir: “Ahora no sirve ni siquiera morir / por tu vano nombre antiguo.” Cabe recordar que está hablándole a su Italia, vano nombre antiguo, nada menos.
La carta poética al padre muestra la capacidad de emoción de este poeta austero, a veces seco, brechtiano. El poema “La Partida” es alto ejemplo de escepticismo y sentido de los propios límites individuales, incluso dentro de la expresión de la más noble ternura viril: “Cuando el aire de los patios / humee de noche todavía y sobre la ciudad / la brisa dé vuelta los plátanos, bajaré por la calle / hacia la estación de donde salen los obreros. / Contra ese río triste de pechos, pero vivo / a través de la móvil esperanza / que se ignora y resiste, / iré hacia mi tren.”
Hacia mi tren. Vale decir, hacia el decisivo viaje personal, hacia otro destino inexpresado, tras haber gustado las uvas dulces y fugaces de “la móvil esperanza”.
Fortini escribió poemas tan bellos y exactos como “Los relámpagos de la magnolia”, una suerte de Ars Poética fortiniana, memorable como otros del mismo año 1994 que fue el de su muerte. Quiero recordar el final de un poema que habla de la sobriedad existencial de este grande poeta, de su conciencia de que la vida de un hombre puede caber en un único gesto. Porque, aunque la poesía no cambie nada y nada sea seguro, hay que escribir. Y el poema, el gesto poético, es la respuesta ante la muerte.
“… oigo los alaridos / de los desgarrados por hombres perros / que también / una de estas noches quieren matarme. / Indico / con un único gesto de la mano / sea pasión o vanidad / la celeste forma de la muerte / la forma sucia de la melancolía.”*

No hay comentarios: