BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

domingo, 10 de octubre de 2010

1673.- JORGE COCOM PECH


Jorge Miguel Cocom Pech nació en Calkiní, Campeche, México, en 1952. Poeta, narrador, ensayista y profesor en lengua maya y castellano. Realizó estudios de Ciencias de la Comunicación, Pedagogía, Agronomía y Sociología. De 2002 a 2005, fue Presidente del Consejo Directivo de Escritores en Lenguas Indígenas, organización nacional que reúne a poetas, narradores, dramaturgos y ensayistas de México. Su libro Muk’ult’an in Nool, Secretos del abuelo, texto bilingüe maya-español, ha sido traducido al francés, italiano, serbio, catalán, inglés, ruso, rumano y árabe. Ha participado en Encuentros, Congresos y Festivales de culturas indígenas en Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Nicaragua, Panamá, Colombia, Chile y Venezuela. La crítica literaria Alejandra Flores, al comentar el libro secretos del abuelo, señala: «Pocos libros logran desde sus primeras páginas hacer poesía, pocos son los que llevan de la mano por caminos de misterio y te regalan a cada paso una metáfora aleccionadora, revelaciones que aparecen con naturalidad y, sin embargo, son producto de una sabiduría de la vida. Cocom Pech, dueño de una pluma que reconoce la hermosura del concepto, es asimismo un escritor con oficio, un cazador de palabras que mide con certeza el efecto emotivo de una frase…» El escritor chileno Jaime Valdivieso, al referirse a la obra destaca que «No sólo se encuentra allí la sabiduría milenaria de sus antepasados familiares y de todo un pueblo, sino la maestría con que ha sabido trasponer en la escritura, el mensaje ético y filosófico de su abuelo. En una prosa sobria, despojada de todo oropel que no sea el correspondiente a los símiles y metáforas estrictamente esenciales y propios de la poesía con que los pueblos primitivos ven y conciben la naturaleza, los hombres y el cosmos (la poesía es lenguaje del pueblo primitivo decía Heidegger), nos entrega un texto no sólo de gran valor testimonial ético y antropológico, sino a la vez un universo autónomo de extraordinaria belleza, sin perder esa cadencia y espontaneidad propia de la tradición oral.




POEMAS DE: JORGE COCOM PECH (México, Nación Maya, 1952)



La casa de tu alma

Tu nombre es la casa de tu alma
Ahí habitan tus padres y tus abuelos.
En esa casa milenaria,
hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra.

Por eso,
no llores la muerte de tu cuerpo
ni llores la muerte de tu alma.
Tu cuerpo,
permanece en el rostro de tus hijos;
tu alma,
eternece en el fulgor de las estrellas.





La serpiente vegetal

La enredadera,
cuando escala el tronco de un árbol,
pretende atrapar su alma.

Lo que ignora esta serpiente vegetal,
es que el alma de un árbol,
no está al interior de su corteza,
sino en el canto de los pájaros.








Morder los harapos de la noche

El ladrido de un perro
es su forma de morder los harapos de la noche.






El color de los silencios

Si la palabra,
tuviera un ropero,
guardaría el color de los silencios.


________________________________________



Nota: Los siguientes textos, escritos originalmente en maya, forman parte del libro inédito El despertar del alba y Chilam Balam de Calkiní.

U T’AANIL K-NOOLO’OB, MA’ IN K’A’AT KA KÍIMKO’OB

Wa ma’ bin kux’a’an nikteilo’ob, k’aayo’ob yéetel ch’ich’o’obe
ich wáayak’o’obe’,
wa ma’ bin ku’x’a’an wíinko’ob ka u ts’íibto’ob ti’ tu bel
sáasil u ki’i’k lemchake’,
k’axa jae’,
jalkab sosok’ sáasil ts’ots’el,
nukuch máats’ab u sáasil ík’o’obe’,
chen bin u beytaj junp’éel wáayak ja’ tu k’inil k’intunyáabil.

Ba’ale’ nikteile’,
u ja’ kulche’ ku móolik ti’ tu yich chel;
ba’ale k’aaye’,
u jumt’anil ík’ ku óok’oltik ti’ ch’ich’o’obe’;
ba’le’ ch’ich’o’obe’,
yáabach le’eo’ob ku sut’kubao’ob k’aayo’obo’.

¿Ba’ax tun u yáuat in t’aanile’,
kin chan úuyik ich ya’abal túukub máaskab?
¿Tu’ux p’aat in t’aanil
sata’an ich satunsat ch’ench’enkina’an t’aano’obe’?

In t’aane’,
ken u kaxtik u béelil nukuch naajil k’uobe’
ken u k’optik u kúuchilo’ob tu’ux ku méeyaj ja’alach wíiniko’ob
ts’o’o’k u p’aatik u yáantal mukt’aan ti’e ch’ench’enki
x-ma’ tu xolkimkuba u páatik ka u ch’ini xet’xet’wajo’ob.
In t’aane’,
u t’aanil in káajtale’,
ku t’aanajil ich u wíinbail nukuch ts’iibtan nóok’o’ob
ximbalil ku ku’xik máako’ob káaja’ano’ob ti’ nukuch
káajtalo’ob,
junp’éel xinbal sí’iniko’ob yéetel u chaktak lakamo’ob,
junp’éel takjo’olk’ux, suyúa t’aanil ku lí’isiko’ob ich u
k’abo’ob,
u k’a’at ka yúubaj beixán yéetel u yúubikubaj,
jach kex te tu na’ach tu’ux ch’ench’enkina’an.

In t’aane’
junp’ik t’aano’ob ch’ich’o’obe’ tu p’aato’ob u kulcheilo’ob
junp’éel kunal ich u wáak’aj u lembal éeko’ob,
ts’ilibal x-ma’ k’a’aba’e’ u ja’abil in wáayak’o’obe’,
kots’ katun ts’íiba’an ich u yich junp’éel taj jats’uts tunil.

In t’aane’,
wa uts’ tin t’aane’, wa ma’ uts’ tu xikin tanxel máako’ob,
junp’éel jolnaj ku je’epajaj ti’al u ka’a’atik ts’ikbalil.
Wa ku lí’isik p’ekil óolal,
yan máako’ob u k’a’ato’ob ka xí’ik u kaxt’ aj k’ino’ob,
su’ujuy x-ch’upalilo’ob, yéetel aj bobatil’o’ob tust’aanil,
yéetel yanal u tepalil k’atabche’ob, yéetel yanal u buk
nok’o’ob,
yéetel yanal u tepalil u bonil jats’ mooyale’,
u k’a’at’ u sutiko’ob, je’ bix u ta’il joksajt’aanil ajkatun.

In t’aanile’
wa ku lí’iskuba,
ku yaiko’ob tu ka’ten ts’ets’ek chan ju’unilo’ob
walalal tu’ux ts’abaj yojetbil t’aanal,
ya k’ine tu ts’ets’ek nuukul tu’ux ku yila’aj u wíimbail máak,
beyxan ti’ nuukul tu’ux ku yúubaj u t’aanil wíinko’obe’,
yan u najaltik u way kabal lu’um,
yan u najaltik u ts’íib u muknali,
yan u najaltik u ch’ench’enki ti’ lu’um tu’ux k-múuku.

Ba’ale’ in t’aanil ma’ síiji’ u t’i’a’al u yéeskuba ti’ ich
nuunyaj,
ti’a’an ti’ tu múumlil páale’ ku ts’íib ich u le’ u chi
nikteilo’ob,
ti’a’an ti’ tu yich íxi’me ma’ tu sutkuba jach nuxib máak,
ti’a’an ti’ tu yich masewual x-ch’up’ ma’ u k’a’at’u k’amik
waaje’ je bix junp’éel túusil,
ti’a’an ti’ tu masewal wíinik ma’ u k’a’at junp’éel kuxlak
jata’anil u nok’e’,
ti’a’an ti’ tu wáayil t’aano’obe’, ch’ujulilo’ob yéetel jach
táamilo’ob,
yéetel xa’ane’ junp’éel k’ayil k-lu’um tan u t’aanajil ma’ u
xú’uluj ts’ikbalil.

U t’aanil in noolo’ob, ma’ in k’a’at’ ka kíimko’ob,
mi’x in k’a’at’ séebil muknal u ti’a’a’l u t’ano’obi.
In k’a’at’ ka u yésubao’ob ich u bóonil in nok’il,
ti’ u k’atil tu’ux ku yok’ot k’anbul yéetel kej,
ti’ u xakil, ch’ol pak’al nikteil paynumja’an ich in k’abo’ob,
ti’ in wóoko’ob, tu’ux ku sí’it’ u paxil in kukutil,
ti’ u maskab kó’oj méeyaj tunil, ku chukik u k’ank’an takil
oknajk’ino’ob,
ti’ u yuts’il bonbi kalam k’ato’ob yéetel yuk’ajo’ob
p’ulo’obe’,
ti’ u baxalilcheilo’ob yéetel ti’ u bonilo’ob jats’uts,
p’ulo’obo’,
ti’ u baxal ju’unil ku xiknal ka’an,
ch’i’ch’ mina’an u k’aaye’, u ajtakbas in wáayak’o’obe’,
ti’ u bonilts’íib popil tu k’amaj u kukutil k-noolob,
yéetel ti’ chulcheil, chunil t’aan ch’ich’o’ob,
yéetel ti’ u tunkule’, u junjuntul t’aanil in puk’sí’ik’al
paka’bt’a’an in k’axile’,
u kilkil tu’ux ku k’ina’antaj u xul xet’xet’il in k’aylay.


No quiero que mueran las lenguas de mis abuelos

Si no existieran flores, cantos y pájaros en los sueños,
si no existieran hombres que las graben en las venas del
relámpago;
la lluvia
suelta crin de hirsutos cabellos transparentes,
enorme pestaña cristalina de los vientos,
sólo sería un sueño de agua en época de estiajes.

Pero la flor,
es agua que el árbol recoge del arco iris;
pero el canto,
es un murmullo que el viento le roba a los pájaros;
pero los pájaros,
son infinidad de hojas que se vuelven canto.

¿Qué es mi voz,
que apenas la oigo en la multitud de gruñidos metálicos?
¿En dónde quedó mi voz,
perdida en el laberinto de voces silenciadas?

Mi voz,
cuando busca el camino de los grandes santuarios,
cuando golpea la puerta de los palacios del gobierno,
ha dejado de ser callado silencio,
que no se arrodilla a la espera de mendrugos.

Mi voz,
la voz de mi pueblo,
la que ahora se expresa en las mantas
y marchas que molestan en las grandes ciudades:
es un desfile de hormigas con banderolas rojas,
es una protesta que blande metáforas en sus manos
y está dispuesta a oír y a oírse,
más allá de sus reclamos acallados.

Mi voz,
voces de mil pájaros que abandonaron sus árboles,
es un conjuro en el crepitar de las estrellas,
anónimo registro de la edad de mis sueños,
calendario impreso en el rostro de una estela.

Mi voz,
me guste, o no guste a oídos ajenos,
es una puerta que se abre solícita para el diálogo.
Si molesta,
quisieran que acuda en busca de curas, vírgenes y falsos
profetas,
y bajo el dominio de cruces y sotanas,
y bajo el dominio de colores partidarios,
pretenden convertirla en estiércol de propaganda mercenaria.

Mi voz,
si protesta,
repiten algunos periódicos,
a veces la tele, a veces la radio:
merece la cripta,
merece el epitafio,
merece el silencio de los camposantos.

Pero mi voz no nació para expresarse en quebranto:
está en la ternura de niño que escribe con pétalos,
en el rostro del maíz que no se convierte en anciano,
en la mujer india que rechaza el pan como mentira,
en el indígena que no quiere una suerte de harapos,
en las lenguas nativas: dulces y profundas,
y es un himno camarada que convoca a la perpetuidad del diálogo.

No, no quiero que las lenguas de mis abuelos se mueran,
ni quiero para sus voces un sepulcro inmediato.
Quiero se que exprese en el color de mi vestuario,
en la vasija donde danzan el faisán y el venado,
en la cestería, jardín privilegiado de mis manos,
en mis pies en donde salta la música de mi cuerpo,
en el metal de la orfebrería que atrapa las ocasos,
en las grecas de tinajas y cántaros sedientos
en los juguetes de madera y en las piñatas de colores,
en el papalote, pájaro sin canto, mensajero de mis sueños,
en los dibujos del petate que alojó el cuerpo de los abuelos,
en la flauta de madera, voz primigenia de los pájaros,
y en el tambor, voz señera del corazón de mi selva devastada,
pulso donde laten los últimos pedazos de mi historia.


U NAAJIL A PIXÁN

A t’ane’ un naajil a pixán.
tumen ti’i’kuxa’an a laats’ilo’ob.
Ti’e’ úuchben xa’anilnaj,
tu’ux ku k’a’sal a kajtalil,
ti’i’ ku p’aatal t’an.

Le béetike’
ma’a a wóoktik u kíimil a wíinklil,
mix a wóotik a kíimil a pixán;
a wíinklile’,
máantats’ ku p’aatal ti’i’ u yich a páalal;
a pixane’
máantats’ ku léembal ti’i’ u yich xux eeko’ob.


La casa de tu alma

Tu idioma es la casa de tu alma.
Ahí viven tus padres y tus abuelos.
En esa casa milenaria,
hogar de tus recuerdos,
permanece tu palabra.

Por eso,
no llores la muerte de tu cuerpo,
ni llores la muerte de tu alma;
tu cuerpo,
permanece en el rostro de tus hijos,
tu alma,
eternece en el fulgor de las estrellas.


WEB: POÉTICA ARBITRARIA




No hay comentarios: