BUSCAR POETAS (A LA IZQUIERDA):
[1] POR ORDEN ALFABÉTICO NOMBRE
[2] ARCHIVOS 1ª, 2ª, 3ª, 4ª, 5ª 6ª 7ª 8ª 9ª 10ª 11ª 12ª 13ª 14ª 15ª 16ª 17ª 18ª 19ª 20ª y 21ª BLOQUES
[3] POR PAÍSES (POETAS DE 178 PAÍSES)

SUGERENCIA: Buscar poetas antologados fácilmente:
Escribir en Google: "Nombre del poeta" + Fernando Sabido
Si está antologado, aparecerá en las primeras referencias de Google
________________________________

sábado, 27 de agosto de 2011

4716.- FELIPE BOSO


Felipe Boso (Villarramiel de Campos, Palencia, 1924-Meckenheim, Alemania, 1983). Bajo el seudónimo de Felipe Boso se esconde el poeta, traductor y crítico Felipe Fernández Alonso. Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Santiago de Compostela, realizó estudios de Derecho en Salamanca y de Geografía en Madrid. En diciembre de 1952 viaja como becario a Alemania con la intención de doctorarse en Geografía por la Universidad de Bonn, doctorado que no conseguiría culminar. Allí conoce a Antje Reumann, con la que se casaría ese mismo año fijando su residencia de forma definitiva en el país germano.

Llevado por las necesidades económicas, se dedicó a la traducción y al periodismo cultural aparcando “la más pertinaz de sus vocaciones”, como él mismo llamaba a su vocación literaria. En ese tiempo entra en contacto con poetas de vanguardia alemanes, entre ellos los padres de la “poesía concreta”, como Kurt Schwitters o Paul Celan.

Cuando cumple 45 años y habiendo mejorado su posición, dedica buena parte de su tiempo a la creación literaria y también a promocionar a los autores, tanto españoles como alemanes, con los que coincide. En 1970, publicó su primer libro T de trama una colección de poemas sintéticos que aúnan lirismo, juego y experimentación. En 1978, editó en la revista Akzente un número monográfico sobre la literatura española del momento y, en 1981, una antología de la literatura española posterior a 1960, bajo el título Ein Schiff aus Wasser (“Un barco fuera del agua”). En 1981, aparece su segundo poemario La palabra islas, donde Boso hace suyo el ideal del artista futurista y dadá de inventar sus propias palabras para escapar del lenguaje cotidiano. En 1994, apareció póstumamente su última obra, Poemas concretos.

BIBLIOGRAFÍA

POESÍA
T de trama (1970). La isla de los ratones
La palabra islas (1981) Garsi. (2007) Universidad de León
Poemas concretos (1994) La Fábrica. (2008) Mediterránea









FELIPE BOSO / POEMAS


O POEMA
decir todos los días
una palabra menos
hablar cada vez
más despacio
hasta que pronunciar una palabra
dure años
utilizar las cuerdas vocales
para amordazar la lengua
decir solo decir
y menos decir
decir la palabra nada
y verla
deshablar
callar por los codos
no esperar al último día
para decir la última palabra
que la última palabra
será la primera en el reino de los cielos

De Los poemas concretos, edición póstuma (1994)





PUEDES tranquilamente
agasajarme con nieve;
cuantas veces atravesé el verano
codo a codo con la morera blanca,
exclamó su última
hoja.

De Cambio de aliento (1983), traducciones de Atemwende, de P. Celan





EN LOS RÍOS al norte del futuro
tiendo la red que,
vacilando, lastras
con sombras escritas por
piedras.

De Cambio de aliento (1983), traducciones de Atemwende, de P. Celan





A TRAVÉS DE LOS RÁPIDOS DE LA MELANCOLÍA,
a lo largo
de los blancos pulidos espejos
pasan almadiados vulnerarios:
los cuarenta troncos descortezados del árbol de la vida.
Tú, la única que nadas contra
la corriente, tú
los cuentas, los tocas a
todos.

De Cambio de aliento (1983), traducciones de Atemwende, de P. Celan





CON MÁSTILES CANTADOS HACIA TIERRA
bogan los barcos naufragados del cielo.
En ese cantar de palo
clavas los dientes.
Eres la grímpola
que canta sin desmayo.

De Cambio de aliento (1983), traducciones de Atemwende, de P. Celan





COMBINACIONES POSIBLES

Entrelazándose hablarán los mudos, los tullidos andarán!
Verán, ya de regreso, los ciegos
Y palpitando escucharán los sordos!
VALLEJO

A
Los cojos andan.
Los sordos oyen.
Los mudos hablan.
Los ciegos ven.
Los muertos resucitan.

B
Los que pueden andar se detienen.
Los que pueden oír se hacen los sordos.
Los que pueden hablar se callan.
Los que pueden ver cierran los ojos.
Los que quieren vivir se mueren.

C
Los cojos no oyen.
Los sordos no andan.
Los mudos no ven.
Los ciegos no resucitan.
Los muertos no hablan.

De T de trama (1970)





IMPROPIEDADES
Tu yo
es
tuyo
su yo
es
suyo
mi yo
en cambio
no
es
miyo
¿de quién
será
mi yo?

De T de trama (1970)






ECLESIASTÉS 70
A Luis Fernández Marín

Hay tiempo de todo:
Hay tiempo de llegar a tiempo,
Tiempo de llegar a destiempo.
Tiempo de dar tiempo,
Tiempo de robar el tiempo.
Tiempo de hacer tiempo,
Tiempo de no saber qué hacer con el tiempo.
Tiempo de apurar el tiempo,
Tiempo de dar tiempo al tiempo.
Tiempo de no tener tiempo,
Tiempo de sobrar el tiempo.
Tiempo de perder el tiempo,
Tiempo de ganar tiempo.
Tiempo de que el tiempo vuele,
Tiempo de quedarse detenido el tiempo.
Tiempo de pasar el tiempo,
Tiempo de tener tasado el tiempo.
Tiempo de matar el tiempo,
Tiempo de morirse a tiempo.

De T de trama (1970)






POEMA IDEALISTA
Quiero
una casa de campo,
de campo, sólo de campo.
Sin paredes ni tejado,
de campo,
sólo de campo.
Sin ventanas ni balcones,
de campo,
sólo de campo.
Sin muebles y sin cortinas,
de campo,
sólo de campo.
Quiero
una casa sin casa,
de campo,
sólo de campo.

De T de trama (1970)






ESTRÍAS DE FALLA, ejes de flexio,
untos de
punción:
tu terreno.
Legibles en ambos polos
de la rosa diadásica:
tu palabra proscrita.
Norteveraz. Surclaro.

De Cambio de aliento (1983), traducciones de Atemwende, de P. Celan






(YA SÉ QUIÉN ERES, eres la doblegada,
yo, el alanceado, soy tu servidor.
¿Dónde arde el verbo que compurgó por ambos?
Tú — toda cierta. Yo — todo ficción).

De Cambio de aliento (1983), traducciones de Atemwende, de P. Celan






CAUTERIZADO por el
viento irradiante de tu lenguaje
el fárrago confuso de lo pseudo-
vivido: el per-poema multí-
voco, el no-ema.
Des-
arremolinado,
libre
el camino a través de la
nieve antropomorfa,
la nieve de los penitentes, hacia
las hospitalarias
cámaras y mesas de los glaciares.
En lo profundo de la sima de los tiempos,
junto al
hielo hexagonal
espera un cristal de aliento,
tu testimonio
irrefutable.

De Cambio de aliento (1983), traducciones de Atemwende, de P. Celan






EJERCICIO DE MUTISMO
No tengo nada. ¿Qué decir?
Decir que no tengo nada.
Decir que nada tengo, no.
No, nada, tengo que decir.
No decir que tengo nada.
No; decir que nada tengo.
Nada tengo que no decir.
Nada; decir que no tengo.
¿Qué tengo? No decir nada.
Nada; no decir qué tengo.
Nada tengo. Decir que no.
Decir: no, nada, que, tengo.
¿No tengo que decir nada?
Tengo que decir: no, nada.
¿Qué tengo? Nada; no decir.
¡Nada! Tengo que decir no.
Decir que tengo, ¿no? Nada.
Nada, no. Tengo qué decir.
¿No decir qué tengo? ¿Nada?
Decir nada, no; que tengo.
Tengo que decir nada, ¿no?
Decir, nada; que no tengo.
¿Qué tengo? ¿No decir nada?
¿Qué no tengo nada? Decir.
¡Que nada tengo!: Decir no.
Nada, no tengo qué decir.
No tengo nada que decir.

De T de trama (1970)

http://intemperie.cl/soroche/?p=35




LLUVIA




ISLA





No hay comentarios: