Víctor
Sosa (Uruguay, 1956) es poeta, ensayista, teórico de arte y de
literatura, pintor y traductor de portugues. Desde 1983 vive en la
Ciudad de México y en 1998 adquiere la nacionalidad mexicana. Es
profesor de Literatura y Arte en diversas universidades y dirige Zona
Uno, Seminario Permanente de Apreciación Poética en la Casa Refugio
Citlaltépetl. De su obra destacamos Sunyata (1992, poesía, editorial
Praxis); La flecha y el bumerang (1997, ensayos, Aldus); El Oriente en
la poética de Octavio Paz (2000, ensayo, Secretaría de Cultura de
Puebla), Los animales furiosos (2003, poesía, Aldus), La saga del Sordo
(2006, poesía, Praxis) o Nagasakipanema (2011, poesía, Praxis)
SIN TÍTULO
Hay luz, hay árboles,
mujeres sediciosas y sedientas, hay
colibrí en el aire de la rama,
hay cebolla y laurel y luna llena,
hay un poeta que dijo: “el mundo
esta bien hecho" -y tenía razón
el alumbrado-, hay el olor del pan
sobre la mesa, el tiempo de la raíz
y de la madre, la mano amiga
sobre la curvatura del dolor
que irrumpe en el derrumbe
y nos levanta, ¿y qué otra cosa
hay?, un porvenir plural, o sea;
diversos porvenires por venir porque
“sería raro que hubiera uno sólo"
-Borges decía en su asombro-; y hay
lo innominado de las cosas (lo que
no dice Dios no dice el hombre),
esa rara certeza de lo esquivo: ámbar
savia de amor surcando sola; aquello, ay,
que se nos calla sin caerse y se dice
a sí mismo en el silencio. Yo no sé
lo que hay -cómo saberlo-, deduzco
el murmullo de un rumor de mundo,
un ronroneo de raíz, un feliz salto
selenrta de zahorí se necesita
para abarcar desde esta flecha
el blanco inalcanzable.
No hay blanco, no te ilusiones
porque aquí no hay blanco, hay
dogo encaramado en cada árbol,
hay un gruñido de tendón que aterra
a toda la planicie. No hay China
de muchachas con sus trenzas, no
te ilusiones: galope de bárbaros
imberbes y dólmenes dormidos
y algún viento entre los indistintos
ideogramas, eso es lo que hay- si es
que algo-; la mano, por ejemplo,
hundida en nada ésta, o los pectorales
de los dedos escarbando
en el sellado secreto del palmípedo,
ansiando asir /
el protoplasma invertebrado;
la mano ya hace mucho que no piensa,
no hay un solo cartílago que diga
la verdad. No te ilusiones; nunca
hubo ni antorcha ni verdad; oscuro
es el cielo del jaguar que sangra y
cela sin saber, Tu sopla, delata,
hombre, tu dolor, si puedes.
Pero la luz es un deber que impera
en cada espasmo...
De Los animales furiosos
VII
Goya mirando majas ve caprichos
y ve desastres, guerras y destierro
en ilustrados monstruos razonables.
sonsaca el pus del mármol de Minerva
amasándolo en manicomio, en aquelarre.
ni duquesa ni alba en su negrura
lo salva de ese instinto de la especie
saturnal y antropófaga: santo hospiclo
de Espana. ve un perro semihundido
sin un dios que le ladre y averno ve
y cuchillos -con Buñuel— en el aire.
¡qué mundo tan goyesco y descendientes!
viéndolo bien Quevedo nos lo advierte:
"fantásticas escorias eminentes".
De Lodos lotos
IX
Falo que vulva desflorada finge
tubérculo que tu ano esculpe y fiota
como una estalactita de antracita
como vieja vejiga antes pelota
que si al tocario se deshace, hiede
seguro no es de oro ni es bellota
De Lodos lotos
EL SORDO CERCA DE BAGDAD
¿Nada te atañe o todo, testaferro?
Forúnculo en el fémur del cretáceo
desvencijando, afganas, las alfombras.
Un tirabuzón tan aterido
entrando en topo, en cava y tú,
tranquilo, apelmazado ahí
donde el zodíaco vira a sotavento
y gesticula ese bochornoso halo
del adiós por la puerta lateral
de la enfermería (sala de partos).
Con todo, te esperan.
Un enano de rebenque a la salida
de la charcutería y una eslava
(ojos verdes) nodriza de no sé quién.
Te esperaban,
porque hace un cuarto de hora
que entraron al convento, indecisos aún
los pretenciosos de si merecían
o no merecían, y claro que no merecían.
El sacerdote los vio de lejos, pero
disimuló; levanto el cáliz hasta
la empuñadura para tapar así el rictus,
el calcáreo cactus de la encía que,
hiperestesiado por tal presencia,
chorreó hasta el glotis
un invisible merengue de alfajor.
Qué felonía, venir a molestar, así,
en plena pascua. Atragantados
entre la pizza matutina
y ese helado de pistache pasteurizado
en el kibbutz del húngaro.
Anabaptistas todos, alzados
como canes sobre el can-can
de la heredera que se hace
la distraída pero, de reojo,
bombea la testosterona del alcalde
hasta que éste salpica
(se mancha el macramé).
¿Y los doce oriundos, qué hacen?
Maceran la primicia, la reparten
como en aquella célebre Cena,
y ni sobra ni falta. La rebaba
última va al roedor, para que se vaya
aquerenciando en la peritonitis
del navideño engorde.
¿Quién invento la lupa?, se pregunta.
Nadie le dice la verdad;
nadie nada en esa blanca crema de Babel,
volcánica. Ladran, ladrones de lo ajeno.
Nipones existencialistas tan atolondrados
que aprietan el origami...
De La saga del sordo
X
Tiresias no adivinas que an tu ruina
andróginas tetitas hamacabas
por tugurios tebanos, ciego, andabas
profetizando incestos y derrotas.
Atenea te cegó y Zeus la gracia
de predecir desgracias te donó.
viviste más que un hombre al
hembra ser, longevo y padecer,
nueve veces sobre una, más placer.
De Lodos lotos
xXV
Te atreves a cruzar
—forma arriesgada—
de un vértice a otro vértice
de Io pleno a lo vano de
la nocturna transparencia
a la clara espesura —pobre
tlpula tú- donde arderás
en la llusoria gloria
de esa luz.
De Lodos lotos
XVII
Fibroma apenas forma
quistico queso humoso envuelto en útero
talibán esperpéntico, cunita
alquitranada de termitas ¡pero
qué asco en tales ascuas cueces!
¿qué insuflaa? ¿sífilis o Sobibor con
tu cesárea abierta hacia esos gases?
contranatura todo lo que toques
y en el legrado liendres y en-
cefalopatia espongiforme.
De Lodos lotos
XVIII
Menhir dolor y devenir
en roca —testa tolteca-
arraigada a qué rictus a
geológicas simas penitentes
a Sísifo en las altas electro-
cutaciones venideras.
menhir es pasmo y nunca
devenir hllandera.
De Lodos lotos
Sísifo y los caballos
Hay que imaginarse a Sísifo feliz.
Albert Camus
Tres caballos después el mundo es triste.
Extremaunción: aguas hirviendo
sobre la arteria azul de los cuchillos y
mustia Ofelia flota entre el mohoso maderamen.
Tres caballos, tres tártaros jinetes avanzando
hacia el lunar dudoso, hacia el ladrido
feroz de no me toques. Tócame ahí
donde duele (dinastías, peroné, Nairobi),
duele el daguerrotipo de la forma (equinos).
Eleutheria es libertad. Tiembla, entonces,
la tierra -;- trepida la tiara ante el presagio
o ante el diapasón del bisturí del tigre
saltando y asaltando en el tremor; relámpago
el dédalo de ojos, el porvenir de cicatriz
sobre el difunto domo del intruso. Espanto es poco.
Los caballos se erizan desorbitando ijares y belfos
babosos ante el fragor de olfato de la bestia. Pero
no cejan. Avanzan sobre los orines del mojado
y adrenalina exudan en ese entrevero de las lanzas.
¿Qué pasa aquí? –preguntan. ¿Hay alguien
aquí? –preguntan. Saben que duele pero
no saben qué es que duele. Mascan
ceguera, máscaras alzadas en el ristre del sueño
de la sangre -;- de pronto, un ruiseñor.
Pacto. No, pacto no;
tregua en la trifulca: láudano, laudes.
Cada caballo a su pienso que aún acechan layas asesinas.
Mijo para los bárbaros, algo de arenque y el recuerdo
de unos rasgados ojos de mujer (protuberante
prole de aminoácidos sus hijos). Todo
es nube. Núblase llueve. Carece
de patria el paria pero baila. Alcoholes,
tantálicas palmeras en desierto. Tócame; no
me toques. Sentar sentido entonces.
¿Quién piensa en el sentido? –dicen.
¿O en el destino? –dicen. ¿Instinto?
El potro aún vivo en el perineo del caballo; la
yegua alazana muriendo en su salmuera. ¿De
qué? –preguntan. ¿De qué qué? –preguntan
sus ojos; la fijeza de los ojos idiotas de la yegua.
Fisión en el fibroma (conocer es unir). La del-
gada retícula natatoria en los palmípedos; tiembla.
El bambú en la oreja del enjambre; tiembla.
Los caballos; tiembla. Tócame ahí –dice y estira
hacia la mano la raíz del ranúnculo, la herida es-
talactita del molar. El diminuto pie curvo que se enanca.
No toques que duele –dice, y sangra. Tiembla la
trinidad equina. El triunvirato de piafar
sobre la sólida gamuza ensangrentada. Púrpura.
Pleonasmo en los relinchos; pingüinos a lo lejos
olisqueando. Y si me toca, y si no me toca. Morir.
Dame la mano que te daré azafrán: pon la palma así.
Equus la pezuña. Es que Eleutheria es libertad
(originando las tropillas que a veces pueden verse).
Pero se dice poco (tres caballos); casi todo
lo que se dice, dice poco. Cabalgan.
Sísifo es feliz.
(modus vivendi)
empinado en la rama; retráctiles
las garras.
pulsión de sangre
ante su presa el tigre
salto y sobresalto: una
única chispa; inmóvil
anochece.
Se ha puesto el gallo incierto, hombre.
César Vallejo
Ni luna ni ola en este silencio: sólo
tu cadáver –tu cresta de opio-, tu luz
de día artificial en cada arteria.
No naces, bardo, todo te ausenta
tigre en la cal de su pezuña, pero
por si algo pasa el pez se crispa: su sedal
de zapa saca a relucir el arpón de escamas,
la lira del dolor; ni luna ni ola ahora
una eclosión de eclipse total; unión
de eccema en ecce homo coronado,
¿coronado de qué? de espinas, de espinas
ulcerando (lesión de los tejidos vegetales)
lacerando el capitel en esa fricción
del que restringe y se desangra: César
por ejemplo; políglota el peruano en su alcatraz.
Ave! No salgas –dijo- porque hoy
ni luna ni ola ni adiós; odio
tanto desierto.
[Decir es Abisinia, Universidad Iberoamericana, México, 2001]
No hay comentarios:
Publicar un comentario